Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
https://ojs.aset.org.ar/revista
<p>La revista <strong><em>Estudios del Trabajo</em></strong> es una publicación de la <strong>Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)</strong>, asociación civil sin fines de lucro, de carácter multidisciplinario, cuyo objetivo es promover la investigación y la docencia en el campo de los estudios del trabajo. </p> <p>El propósito de la revista es difundir estudios teóricos y empíricos sobre este campo temático y abrir un espacio de reflexión y debate que contribuya a un abordaje más sistemático y riguroso de la problemática sociolaboral.</p>Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajoes-ESEstudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)0327-5744<p><span style="font-weight: 400;">Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (</span><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><span style="font-weight: 400;">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</span></a><span style="font-weight: 400;">).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</span></p>En memoria de Héctor Palomino
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/147
Comité Editorial
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167Homenaje a Héctor Palomino
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/140
Daniel James
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167Educación superior, inserción laboral y clase social de origen
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/141
<p>El presente artículo analiza el proceso de acumulación de desventajas que opera entre la clase social de origen, la inserción laboral y las trayectorias educativas de egresados de escuelas técnicas en la Argentina. En primera instancia, en el plano laboral, se abordan las desigualdades de clase en el tipo de primer empleo obtenido y su variación a medida que dicho evento se adelanta o atrasa en la vida de los jóvenes técnicos y, en segunda instancia, se observa el efecto de las desigualdades de clase, el tipo de empleo y las elecciones de carrera en el abandono, permanencia o graduación del nivel superior.</p> <p>Los datos del artículo son secundarios y provienen de un estudio de panel que durante 8 años (2009, 2011, 2013 y 2017) encuestó a una muestra probabilística de estudiantes y luego egresados de escuelas técnicas estatales de la Argentina. Se utilizan técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales: gráficos trivariados, regresiones logísticas multinomiales y la lectura de promedios de efectos marginales.</p> <p>Los resultados develan un proceso donde las desigualdades de clase, laborales y educativas se solapan. Específicamente, los jóvenes de clases populares tienden a obtener peores inserciones laborales y menos chances de obtener credenciales educativas superiores, más aún cuando ingresan tempranamente al mercado de trabajo. Sin embargo, a medida que las inserciones se retrasan, los empleos técnicos y formales ganan presencia para estas clases, y a su vez, el optar por carreras terciarias funciona como un mecanismo que equilibra las desigualdades de clase y el impacto del primer empleo en las trayectorias educativas superiores.</p>Sebastián Lemos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167Hacer changas, cobrar en dólares
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/142
<p class="Textodelabstract"><span lang="es">En los últimos años, las plataformas de trabajo han cobrado gran visibilidad y protagonismo en los estudios laborales y en el debate público. Si bien ha habido una prolífica producción académica que aborda diferentes tipos de plataformas en el contexto local, las plataformas de microtareas han sido poco estudiadas. Estas plataformas permiten fragmentar grandes proyectos en pequeñas tareas y asignarlas a trabajadores anónimos, cada uno de los cuales ejecuta de forma remota una parte ínfima del proyecto y recibe una compensación por ello. En este artículo analizamos las particularidades del trabajo microtarea en la Argentina. A partir de una encuesta realizada a 2118 trabajadores de habla hispana que utilizan dos plataformas de microtareas diferentes –Microworkers (entre diciembre de 2020 y febrero de 2021) y Clickworker (entre marzo y junio de 2022)–, este trabajo analiza los resultados obtenidos para 220 trabajadores radicados en Argentina. Esta encuesta forma parte del proyecto científico TRIA (el Trabajo de la Inteligencia Artificial) y recogió datos relacionados con las características sociodemográficas y la formación profesional y educativa de las personas encuestadas, el tipo de actividades laborales realizadas a través de Internet y las estrategias de uso de las plataformas de microtareas. Los resultados de la encuesta se complementan con entrevistas semiestructuradas a un grupo seleccionado de participantes. En esta primera aproximación al análisis de los trabajadores microtarea en la Argentina, buscamos responder a tres preguntas: ¿quiénes son estos trabajadores? ¿Qué uso hacen de estas plataformas? ¿Por qué trabajan en ellas?</span></p>Julieta LongoMariana Fernández MassiJuana Torres CierpePaola Tubaro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167Sindicatos en la encrucijada: los desafíos de la inclusión de la perspectiva de género
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/143
<p>El artículo analiza los mecanismos de inclusión de la perspectiva de género presentes en la estructura organizacional y las prácticas sindicales del sindicato Camioneros en la Argentina reciente, buscando comprender hasta qué punto las políticas de género desarrolladas por la organización se traducen en acciones concretas para, por un lado, atender las demandas de las mujeres que trabajan en el sector del transporte y la logística; y por el otro, incrementar su inclusión, permanencia y participación en la vida laboral y sindical. Los resultados indican que la expansión de la representación gremial hacia sectores de mayor presencia femenina potenció la participación de sus afiliadas, pero persisten los desafíos en la incorporación de prácticas transversales que visibilicen la problemática de género.</p>Micaela MenafraGabriela A. Pontoni
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/144
<p class="Textodelabstract"><span lang="es">Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo.</span></p>Jerónimo Montero BressánAndrés Matta
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167Gestión del empleo público en el noroeste del conurbano bonaerense
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/145
<p class="Textodelabstract"><span lang="es">El artículo se propone analizar la gestión del empleo público de cuatro municipios, con el fin de identificar, a partir de su normativa, los mecanismos de acceso al empleo, carrera administrativa y promoción interna e instrumentos de evaluación de desempeño y programas de capacitación, y su contraste con las prácticas que llevan adelante. Para ello se han relevado antecedentes normativos y otras fuentes secundarias, y se realizaron entrevistas a informantes claves. Como resultado, se observa en todos los casos un apartamiento entre la normativa y la práctica, principalmente en los dispositivos de ingreso a la administración, y en la no aplicación de mecanismos de ascenso de categorías. A la vez, se verifica una limitada implementación de sistemas de evaluación de desempeño y de capacitación, especialmente en los municipios de menor desarrollo relativo. En base a ello se realiza una serie de reflexiones como aporte a la solución de la problemática de politización de las plantas, a partir de mejoras en la gestión integral del empleo.</span></p>Ricardo A. PaparásGabriela Mansilla
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167Reseña de Cuando el trabajo se vuelve esencial: incertidumbre y encrucijadas de vida en ocupaciones precarias, de Johanna Maldovan Bonelli y Andrea Del Bono, coords
https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/146
Florencia Eregoitía
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-012024-06-0167