Mercado de trabajo y acceso al sistema de salud en el período 2004-2020
Un aporte al estudio de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en Argentina
Resumen
El presente trabajo se propone como objetivo principal aportar evidencia en torno a la evolución del vínculo entre la forma de inserción en el mercado de trabajo de la población y sus condiciones de acceso al sistema de salud a lo largo del período comprendido entre 2004 y 2020. A tales fines, sobre la base de la información provista por la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan las condiciones de acceso al sistema de salud de la población, estratificándola según su inserción en el mercado de trabajo, condición de actividad, edad y sexo. El resultado principal es que las considerables mejoras en las condiciones de acceso al sistema de salud observadas a lo largo del período estudiado pueden atribuirse principalmente al cambio de composición de la población según condición de actividad e inserción laboral, dando cuenta de un sistema de salud que replica y exacerba las desigualdades presentes en el mercado laboral.
Citas
Águila, N. (2018). El ingreso de las mujeres al mercado laboral: relevancia, evolución y composición del ingreso familiar en argentina desde 1974. En Kennedy, D. (Comp.) Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica (pp. 183-210). Buenos Aires: FCE-UBA.
—— y D. Kennedy (2016). El deterioro de las condiciones de reproducción de la familia trabajadora argentina desde mediados de los años setenta. Realidad Económica, N° 297, 93-123.
Ballesteros, M. S. (2016). Impacto de las transformaciones en el mercado de trabajo y en la seguridad social sobre la cobertura de salud de la población residente en zonas urbanas de Argentina entre el 2003 y 2010. Trabajo y Sociedad (26), 63-81.
Beccaria, L., y Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, 67(266), 135-169.
Beccaria, L., y Maurizio, R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010. Desarrollo Económico, 52(206), 205-228.
Belmartino, S., y Bloch, C. (2004). El sistema de servicios de salud en Argentina. En González Pérez, G.J., Vega López, M.G. y Romero Valle S. (Coords.) Los sistemas de salud en Iberoamérica de cara al siglo XXI (pp. 11-32). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Cazón, F., J. M. Graña, D. Kennedy, D. Kozlowski y L. Pacífico (2017). Contribuciones al debate sobre el rol del salario real en la acumulación de capital en Argentina. Evidencias de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 25(47), 115-134.
Cazón, F., Kennedy, D., y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los 70. Trabajo y Sociedad (27), 305-327.
Cetrángolo, O. (2014). Financiamiento Fragmentado, Cobertura Desigual y Falta de Equidad en el Sistema de Salud Argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 13, 145-183.
—— y Devoto, F. (2002). Organización de la salud en Argentina y equidad: una reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto de la crisis actual. Organización de la salud en Argentina y equidad: una reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto de la crisis actual (pp. 31-31). Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/28457/LCbueR251_es.pdf.
Cortés, R. (1985). La seguridad social en la Argentina: las obras sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Buenos Aires.
De la Puente, C. y De los Reyes, L. (2019), “¿Cuánto gasta Argentina en Salud?”. Secretaría de Gobierno de Salud.
Donaire, R. (2019). Superpoblación relativa en Argentina. Un análisis a partir de tres mediciones (2003/2010/2017). Trabajo presentado en el 14.° Congreso Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires.
——, G. Rosati, S. Cavalleri y P. Mattera (2017). Superpoblación relativa en Argentina. Construcción de un instrumento para su relevamiento sistemático y estandarizado. Documentos y Comunicaciones, Buenos Aires: PIMSA.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Political Economies of the Welfare State. International Journal of Sociology, 20(3), 92-123.
Graña, J. M. (2013). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo. La industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo XX (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires.
—— y D. Kennedy (2009). Salarios eran los de antes… Salario, productividad y acumulación de capital en Argentina en el último medio siglo. Realidad Económica, 242, 81-101.
Iñigo, L. (2012). La determinación del salario individual. En G. Caligaris y A. Fitzsimons (comps.). Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx. Buenos Aires: UBA.
—— (2008). El capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi.
—— (2007), La formación económica de la sociedad argentina, vol. 1. Buenos Aires: Imago Mundi.
—— (1998), La acumulación de capital en Argentina. Buenos Aires: CICP.
Jaccoud, F., Arakaki, A., Monteforte, E., Pacífico, L., Graña, J. y Kennedy, D. (2015). Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. Cuadernos de Economía Crítica, 1(2), 79-112.
Kennedy, D. (2020). Algunas reflexiones en torno a las perspectivas generales del mercado de trabajo argentino post-pandemia. Voces en el Fénix, 82, 63-67.
—— (2018). El rol del deterioro estructural del salario real argentino desde mediados de los años setenta. En Kennedy, D. (Comp.), Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica. Buenos Aires: FCE-UBA.
—— (Coord.) (2019). Acumulación de capital y mercado de trabajo en Argentina. Aportes para el estudio del período 2002-2015 en perspectiva histórica. Buenos Aires: FCE-UBA.
——, C. Pradier y G. Weksler (2020). En torno a la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo según atributos productivos. Evidencias preliminares en la Argentina actual (2016-2019). Lavboratorio, 30, 113-138.
Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013). Revista Guillermo de Ockham, 12 (2), 41-50.
Lindenboim, J. y A. Salvia (2015) (coords.). Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.
Marx, K. (1995). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I, México D.F.: Fondo de Cultura Económica (1867).
Mercer, R. (2013). Salud y pobreza en la Argentina. Dime cómo ha sido tu cuna y te diré cómo serás. Voces en el Fénix, 22, 88-97.
Pautassi, L., C. Giacometti y N. Gherardi (2011). Sistema previsional en Argentina y equidad de género. Situación actual (2003-2010) y perspectivas futuras. Buenos Aires: ELA.
PNUD (2011). El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros (1.a ed). Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.
Poy, S. (2018). Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014) (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
—— (2015). La estructura social del trabajo en el largo plazo y su evolución bajo distintos regímenes macroeconómicos. Gran Buenos Aires (1974-2014). Trabajo presentado en las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas por el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires.
Salvia, A., G. Comas, P. Gutiérrez, D. Quartulli y F. Stefani (2008). Cambios en la estructura social del trabajo bajo los regímenes de convertibilidad y posdevaluación. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural. En J. Lindenboim (Comp.) Trabajo, Ingresos y Políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: EUDEBA.
Schorr, M. y Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, 137-174.
Seiffer, T. (2013). Bases de la asistencialización de la política social en Argentina (1980-2010). Documentos de Trabajo Social, 51, 69-88.
—— y Rivas Castro, G. I. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del Trabajo, 54, 91-117.
Shokida, N. (2019) La diferenciación de la clase obrera en torno al género. Expresiones cuantitativas en Argentina 2004-2018. Trabajo presentado en el 14.° Congreso Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Starosta, G., y Caligaris, G. (2017). Trabajo, valor y capital: de la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Derechos de autor 2021 Carolina Pradier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.