Trabajadores/as pobres ante la irrupción de la pandemia de COVID-19 en un mercado laboral segmentado

El caso argentino

  • Santiago Poy Observatorio de la Deuda Social Argentina CONICET UCA
Palabras clave: pobreza, segmentación del mercado de trabajo, COVID-19, informalidad

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el impacto de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 sobre la pobreza entre los/as ocupados/as argentinos. Se apeló a técnicas de microdescomposición para examinar los determinantes de los cambios en la pobreza y al análisis de regresión logística sobre datos de panel para analizar los factores asociados a la transición hacia la pobreza. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los hallazgos revelan que: a) el aumento de la pobreza entre ocupados/as se explicó principalmente por la caída del nivel de ocupación en los hogares de trabajadores/as y la reducción de ingresos laborales reales por ocupado/a, mientras que las transferencias de ingresos operaron en sentido contrario; b) los/as trabajadores/as que vivían en hogares con altas tasas de dependencia, eran informales o se desempeñaban en ramas más severamente afectadas por las restricciones se vieron más expuestos a entrar en la pobreza.

Biografía del autor/a

Santiago Poy, Observatorio de la Deuda Social Argentina CONICET UCA

Sociólogo, Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (CONICET-UCA). Docente de la Carrera de Sociología (UBA)

Citas

Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) (2020). Boletín IFE. Caracterización de la población beneficiaria. Buenos Aires: ANSES. Recuperado de: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Boletin%20IFE%20I-2020.pdf.

Azevedo, J., Inchauste, G., Olivieri, S., Saavedra, J. y Winkler, H. (2013). Is labor income responsible for poverty reduction? (World Bank Policy Research Working Paper 6414). Washington DC: World Bank.

Azevedo, J., Sanfelice, V. y Nguyen, M. (2012) Shapley Decomposition by Components of a Welfare Measure. World Bank.

Baer, G., Benitez, N., Contartese, D. y Schleser, D. (2011). El trabajo inmigrante en una etapa de recuperación del empleo e integración sudamericana. En OIT. La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina (pp. 55-73). Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo.

Beccaria, L. y Groisman, F. (2009). Informalidad y pobreza: una relación compleja. En L. Beccaria y F. Groisman (eds.). Argentina desigual (pp. 95-155). Los Polvorines: UNGS-Prometeo.

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010. Desarrollo Económico, 52(206), 205-228.

—— (2006). Factors associated to poverty mobility in Greater Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Beccaria, L., Maurizio, R., Vázquez, G. y Espro, M. (2015). Factors Associated with Poverty and Indigence Mobility in Five Latin American Countries. Measurement of Poverty, Deprivation, and Economic Mobility, 23, 71-107.

Bertranou, F. y Maurizio, R. (2020). The labor market in Latin America at the time of the COVID-19 pandemic: impacts, responses and perspectives. Gaceta Médica de Caracas, 128(2), 156-171.

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M. y Jiménez, M. (2014). Empleo, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Revista de Economía Laboral, 11, 24-64.

Bonavida, C. y Gasparini, L. (2020). Asimetrías en la viabilidad del trabajo remoto. Estimaciones e implicancias en tiempos de cuarentena. Revista Económica La Plata, 16(1), 115-140.

Bracco, J., Gasparini, L., y Tornarolli, L. (2019). Explorando los cambios de la pobreza en Argentina: 2003-2015. Económica, 65, 69-124.

Comisión Europea (2019). European Economic Forecast (European Economy Institutional Papers N.º 108). Luxemburgo. https://doi.org/10.2765/3931.

Cortés, F. (1997). Determinantes de la pobreza de los hogares. México, 1992. Estudios Sociológicos, 59(2), 131-160.

Crettaz, E. (2013). A State-of-the-Art Review of Working Poverty in Advanced Economies: Theoretical Models, Measurement Issues and Risk Groups. Journal of European Social Policy, 23(4), 347–62.

https://doi.org/10.1177/0958928713507470.

Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Lexington DC: Heath & Co.

Donza, E. (2021). Situación laboral urbana en la última década. En: A. Salvia (coord.). Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del trabajo en la Argentina urbana (pp. 9-45), Buenos Aires: EDUCA.

Feres, J.C. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura (Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N.º 4). Santiago de Chile: CEPAL.

Filandri, M. y Struffolino, E. (2019). Individual and household in-work poverty in Europe: understanding the role of labor market characteristics. European Societies, 21(1), 130-57. https://doi.org/10.1080/14616696.2018.1536800.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2021). Monitor fiscal. Abril 2021. Washington DC: FMI. Recuperado de: <https://www.imf.org/es/Publications/FM/Issues/2021/03/29/fiscal-monitor-april-2021>.

Fraser, N., Gutiérrez, R. y Peña-Casas, R. (2011). “Introduction”. En Fraser, N, Gutiérrez, R. y Peña-Casas, R. (eds.): Working Poverty in Europe, 1-14. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230307599.

Grimshaw, D., Fagan, C., Hebson, G. y Tavora, I. (2017). “A New Labour Market Segmentation Approach for Analysing Inequalities: Introduction and Overview”. En: Grimshaw, Damian; Fagan, Colette; Hebson, Gail y Tavora, Isabel (eds.). Making work more equal: A new labour segmentation approach (pp. 124-149). Manchester: Manchester University Press.

Halleröd, B., Ekbrand, H. y Bengtsson, M. (2015). In-Work Poverty and Labour Market Trajectories: Poverty Risks among the Working Population in 22 European Countries. Journal of European Social Policy 25(5), 473–88. https://doi.org/10.1177/0958928715608794.

Horemans, J., Marx, I. y Nolan, B. (2016). «Hanging in, but only just: Part-time employment and in-work poverty throughout the crisis». IZA Journal of European Labor Studies 5(5), 1-19. http://dx.doi.org/10.1186/s40174-016-0053-6.

Hussmans, R. (2004). Measuring the Informal Economy: From Employment in the Informal Sector to Informal Employment (Documento de Trabajo N.° 53). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Infante, R. (2011). América Latina en el “umbral del desarrollo”. Un ejercicio de convergencia productiva (Proyecto Desarrollo inclusivo Documento de Trabajo N.º 14). Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35447/1/Infanteumbraldesarrollo_es.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2020). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Segundo trimestre de 2020 (Informes Técnicos v. 4, n°174). Buenos Aires: INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos-58.

—— (2021a). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2020 (Informes Técnicos v. 5, n.º 59). Buenos Aires: INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46.

—— (2021b). Informe de avance del nivel de actividad. Cuarto trimestre de 2020 (Informes Técnicos v. 5, n°51). Buenos Aires: INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos-47.

Lohmann, H. y Crettaz, E. (2018). “Explaining Cross-Country Differences in in-Work Poverty”. En: Lohmann, Henning y Marx, Ive (eds.). Handbook on In-Work Poverty (pp. 50-69). Cheltenham: Edward Elgar

Maître, B., Nolan, B. y Whelan, C. (2012). Low Pay, In-Work Poverty And Economic Vulnerability: A Comparative Analysis Using EU-SILC. Manchester School, 80(1), 99–116. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.2011.02230.x.

Mario, A. y García, A. (2013). Informalidad laboral, pobreza y regiones. Un análisis desde la coyuntura argentina. Revista de Estudios Regionales, 9, 107-125.

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual (Nota Técnica OIT Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021). s/l: OIT. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_819022/lang--es/index.htm.

Nun, J. (2003 [1969]). La teoría de la masa marginal [Versión original: “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”]. En J. Nun (comp.). Marginalidad y exclusión social (pp. 35-140). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Obando, N. y Andrian, L. (2016). Measuring Changes in Poverty in Colombia: the 2000s. (Nota Técnica BID 1074). s/l: Banco Interamericano de Desarrollo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020a). World Employment and Social Outlook: Trends 2020. Ginebra: International Labour Organization. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/WCMS_734455/ lang--en/index.htm.

—— (2020b). Panorama laboral 2020. América Latina y el Caribe. Lima: Oficina Regional OIT para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_764630.pdf.

Poy, S. (2021). Efectos de los programas sociales de transferencia de ingresos sobre las tasas de pobreza e indigencia (2019-2020). En: Salvia, A., Bonfiglio, J. y Robles, R. Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana. Buenos Aires: EDUCA.

—— (2020). Heterogeneidad laboral y procesos de empobrecimiento de los hogares en Argentina (2003-2017). Problemas del Desarrollo, 51(201), 3-28.

Poy, S., Robles, R. y Salvia, A. (2020). La estructura ocupacional urbana argentina durante las recientes fases de expansión y estancamiento (2004-2019). Trabajo y Sociedad, 36(22), 231-249.

Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe [PREALC] (1978). Sector Informal. Funcionamiento y Políticas. Santiago de Chile: OIT.

Salvia, A. y Vera, J. (2013). Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010). Desarrollo Económico, 52(207), 427-462.

Salvia, A., Bonfiglio, J. y Robles, R. (2021). Efectos de la pandemia COVID-19 sobre la dinámica del bienestar en la Argentina urbana. Buenos Aires: EDUCA.

Sánchez Torres, R. (2015). Descomposiciones de los cambios en la pobreza en Colombia 2002-2012. Revista Desarrollo y Sociedad, 75, 349-398.

Tejero, A. (2018). Pobreza Laboral en España. Una Perspectiva Dinámica. Revista Internacional de Sociología, 76(2): 2–18. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.54

Tokman, V. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social. (Serie Financiamiento del Desarrollo N.º 170). Santiago de Chile: CEPAL.

Vera, J. (2016). Movilidad ocupacional en la Argentina en un contexto de heterogeneidad estructural. Cuadernos del CENDES, 32(90), 87-109.

Publicado
2021-12-01
Cómo citar
Poy, S. (2021). Trabajadores/as pobres ante la irrupción de la pandemia de COVID-19 en un mercado laboral segmentado. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (62). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/105
Sección
Artículos