Experiencias laborales de trabajadores varones de la rama de la construcción que prestan servicios en plataformas digitales
El caso de HomeSolution
Resumen
En este artículo se analiza el caso de los servicios de reparación del hogar ofrecidos a través de plataformas digitales, recuperando la perspectiva de trabajadores de oficios varones, para luego reflexionar sobre las condiciones que se van configurando en torno al ejercicio de las diferentes profesiones y oficios de la rama de la construcción bajo esta modalidad. En el marco de la escasez de estudios sistematizados de este universo de trabajadores, se analizarán las particularidades de sus perfiles y la influencia de la dinámica de trabajo propuesta por la plataforma en las prácticas laborales, indagando sobre la existencia de procesos de profesionalización en la modalidad de oferta de servicios de reparación a domicilio vía plataformas digitales. Estos procesos refieren a un conjunto de factores, que van desde el pasaje de la condición de informalidad al registro de estos trabajadores; la estandarización de prácticas laborales, la equiparación de precios y tarifas de los servicios ofrecidos; la incorporación de mecanismos de cobro/bancarización que permitan la regulación; y, por último, el incentivo a la formación profesional y la certificación de saberes. Para realizar el análisis se recuperó la información derivada de 20 entrevistas en profundidad a trabajadores y una encuesta aplicada a 300 prestadores/as de la plataforma. El trabajo de campo y la encuesta se realizaron en el contexto de la pandemia, incorporando un nuevo tópico a la cuestión de la proyección a futuro en el escenario de incertidumbres presentes en todos los planos de la vida.
Citas
Barattini, M. (2019). Representaciones sobre los saberes y el trabajo en la rama de la construcción. Ponencia presentada en el XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019: Hacia un Nuevo Horizonte de Sentido Histórico de una Civilización de Vida. Lima (Perú), 1-6 de diciembre.
Barattini, M., y García, M. (2019). Algunas dimensiones para el análisis de experiencias de formación professional. En Isabel Georges y Ania Tizziani (coords). Dinâmicas do mundo do trabalho na Argentina e no Brasil: transições, mobilidades, deslocamentos
(pp. 267-300). São Paulo: Alameda.
Berg, J., Furrer, M., Harmon, E., Rani, U. y Silberman, S. (2018). Digital labour platforms and the future of work. Towards decent work in the online world. Geneva: International Labour Organization.
Borcherding, J. D. y Oglesby, C. H. (1974). Construction productivity and job satisfaction. Journal of the Construction Division, ASCE, Vol. 100–3.
Choudary, Sangeet P. (2018). The architecture of digital labour platforms: Policy recommendations on platform design for workers well-being. ILO Future of Work Research Papers (3). Geneva: International Labour Organization.
Del Águila, A., (2015), “El que no se la banca que se dedique a otra cosa”. Riesgo, masculinidad y clase social entre trabajadores paraguayos en la industria de la construcción del Área metropolitana de Buenos Aires. Runa, archivo para las ciencias del hombre, 36(1), 51-72.
Del Pino Martínez, I., (2010). La casa popular en Quito. Otra estética, otra vida. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala (serie Magíster).
De la Peña, R. (2005). Albañilería. Burgos: Ediciones Paraninfo S. A.
Di Stefano, V. (2016). The rise of the “just-in-time workforce: on-demand work, crowd work and labour protection in the gig-economy. Conditions of Work and Employment, serie N.º 71, Ginebra.
Foro de Análisis Económico de la Construcción (2019). El empleo en la construcción en Argentina con datos del II Trimestre de 2019. Foro de Análisis Económico de la Construcción, informe n.º 26, diciembre.
Guedes, S., (1997). Jogo de corpo: um estudio de construcao social de trabalhadores. Río de Janeiro: Editorial de la Universidad Federal Fluminense.
Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (2022). Informe de coyuntura de la construcción. Informe anual correspondiente al año 2020. Buenos Aires (marzo). Disponible en: https://www.ieric.org.ar/wpcontent/uploads/2019/12/Informe-Anual-de-la-Construccion-2020.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)-Segundo trimestre de 2019. Serie Trabajo e Ingresos, 9. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Jurado, E. (1999). Los recursos humanos en la construcción. Madrid: CIE Inversiones Editoriales‐DOSSAT 2000.
Miranda, A. (2012). La formación profesional en el sector de la construcción en Argentina. Revista de Sociología de la Educación, 5, 34-45.
Panaia, M., (1995). Demanda de calificaciones en la industria de la construcción. Revista Estudios del Trabajo, 8/9, enero-julio.
Pastrana, E., López, C. y Di Franscesco, V. (2008). Las características del trabajo informal en el sector de la industria de la construcción en el AMBA, pp. 35-56 (http://www.igc.org.ar/megaciudad/N3/Trabajo%20Informal%20AMBA.pdf).
Salazar-Xirinachs, J.M. y Chacaltana, J. (eds.) (2018). Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Lima: Organización Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Forlac.
Sánchez Toledo, M., (2011), La fortaleza del Albañil (tesis de grado en Ingeniería de la Edificación). Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11601/PFG_LA%20FORTALEZA%20DEL%20ALBA%C3%91IL_MARTA%20S%C3%81NCHEZ%20TOLEDO.pdf?sequence=2.
Vergara, A., (2013). Informalidad laboral en el sector de la construcción en la Argentina (2004/12). Ponencia presentada en el 11. ° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, 7-9 de agosto
Derechos de autor 2021 Mariana Barattini

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.