¿Cuánto poder de negociación tiene un sindicato?
Reflexiones a partir del análisis sectorial
Resumen
El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. Recientemente, nuevas líneas de trabajo han buscado explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. Este artículo se inscribe en dicha línea a través de la siguiente pregunta ¿cómo influye el poder de los trabajadores y sus organizaciones en la negociación salarial? Para ello, comparamos las fuentes de poder del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, la Unión Obrera Metalúrgica de Argentina y la Unión de Obreros y Empleados del Plástico, para luego relacionarlas con el uso de dicho poder (conflictos salariales) y la dinámica de los acuerdos salariales rubricados entre los años 2011-2019. Se usan como fuentes de datos la Matriz Insumo-Producto (2004), los acuerdos salariales del período refrendados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la base de datos de conflictos laborales elaborados por el MTEySS, y fuentes periodísticas. Mostraremos que la relación entre poder estructural y poder asociativo no es necesariamente lineal y que, en estos casos, el poder estructural tiene una importancia predominante en los resultados de la negociación salarial.
Citas
Barrera Insua, F., & Marshall, A. (2019). Poder sindical en la negociación salarial: Modelo de análisis y aplicación al caso argentino. Desarrollo Económico, 59(228), 251-270.
Beliera, A. A. (2016). Pensar al Estado como ámbito de trabajo: Reflexiones a partir de la experiencia de trabajadores de salud pública de Neuquén (2005-2013). Estudios Sociales del Estado, 2(3), 180-211.
Beliera, A. A. (2019). Lo sindical en su multiplicidad: Trabajo, profesiones y afectos en el hospital. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Benes, E., & Fernández Milmanda, B. (2012). El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: El caso del gremio de Camioneros. Desarrollo Económico, 52(205), 31-62.
Bensusan, G. (2016). Organizing Workers in Argentina, Brazil, Chile and Mexico: The Authoritarian-Corporatist Legacy and Old Institutional Designs in a New Context. Theoretical Inquiries in Law, 16, 131-161.
Bisio, R. & Freytes Frey, A. (2021). Nuevos escenarios de negociación laboral. UOM vs SMATA: ¿divergentes planteos estratégicos de acción sindical? El arte de la negociación laboral (109).
Cambiasso M. (2016). Organización sindical en el lugar de trabajo e izquierdas en la Argentina reciente: la Comisión Interna de Kraft-Mondelez (ex Terrabusi), Trabajo y sociedad, 26(1), 389-408
Cambiasso M. (2018). La tradición del sindicato de la alimentación: de los años ochenta a la posconvertibilidad. Estudios del Trabajo; 55(1), 33-59.
Cambiasso M.; Longo J.; Tonani J. (2016); ¿Peronistas? ¿de izquierda?: Tensiones entre las tradiciones políticas en el sindicalismo de base en la actualidad, en Varela, P. (comp.) El gigante fragmentado (181-234), Buenos Aires: Final Abierto.
Cortés, F., & Jaramillo, A. (1980). Relaciones de poder en los conflictos laborales. Revista Mexicana de Sociologia, 42(2), 799-833.
Fernández Massi, M. (2019). ¿Autonomía o integración? Un análisis de los determinantes de la heterogeneidad del empleo en la cadena de valor petroquímica-plástica [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
Fernández Massi, M.; Longo, J. (2018). Nosotros y los otros. Procesos de tercerización y respuestas sindicales en el sector petroquímico y en el comercio. Polis. Revista latinoamerican, 17(1), 207 - 235
Haidar, J. (2020). Comisiones internas y disputas fabriles. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (59).
Lévesque, C., & Murray, G. (2010). Understanding union power: Resources and capabilities for renewing union capacity. Transfer: European Review of Labour and Research, 16(3), 333-350.
Malizia, E., & Bond, D. L. (1974). Empirical tests of the RAS method of interindustry coefficient adjustment. Journal of Regional Science, 14(3), 355-365.
Martuccelli, D., & Svampa, M. (1997). La plaza vacía: Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires: Editorial Losada.
Morris, M. B. (2018). ¿El Movimiento Obrero Organizado?: La acción política de las centrales sindicales argentinas (2007-2015) [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad Nacional de La Plata.
Pérez, P., & Barrera Insua, F. (2017). De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos. Mercado de trabajo y políticas laborales en el periodo kirchnerista. En E. López (Ed.), Entre «la década ganada» y la «década perdida». La Argentina Kirchnerista. Estudios de Economía Política. (pp. 165-191). Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Perrone, L., Wright, E. O., & Griffin, L. J. (1984). Positional power, strikes and wages. American Sociological Review, 49(3), 412-426. https://doi.org/10.2307/2095284
Santella, A. (2018). PepsiCo y la coyuntura Latinoamericana. BORDES, 2(5), 213-217. Recuperado a partir de https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/291
Senén González, C. (2021). Sindicatos y acción polí-tica en Argentina durante la era «Cambiemos» (2015-2019). Revista Temas Sociológicos, (28), 313-347.
Senén González, C. (2014). Sindicatos en la Argentina desde una perspectiva multi-sectorial ¿nuevas prácticas o renovación de las viejas? Revista de Trabajo; 10(12), 99-116
Senén González, C., & Haidar, J. (2014). Movilización de recursos de poder en el resurgimiento del protagonismo sindical en Argentina post 2001. Cuadernos del Cendes, 31(87), 107-125.
Silver, B. J. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Ediciones AKAL.
Varela, P. (coord.), (2016) El gigante fragmentado. Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Final abierto.
Varela, P. (2016); La resistencia de los trabajadores precarizados en el sindicalismo de base en Argentina: apuntes sobre las experiencias de Subte, Kraft y Madygraf (ex Donnelley). Pilquen, 19(3), 66-78.
Varela, P. y Lotito, D. (2009). La lucha de Kraft-Terrabusi: Comisiones Internas, izquierda clasista y “vacancia” de representación sindical. Conflicto Social; 2(2), 256-291.
Womack, J. Jr. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Wright, E. O. (2000). Working-class power, capitalist-class interests, and class compromise. American Journal of Sociology, 105(4), 957-1002.
Derechos de autor 2021 Belén Morris, Facundo Barrera Insúa, Anabel Beliera, Mariana Fernández Massi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.