Trabajo y valor en procesos de trabajo cooperativos

Consideraciones a partir del caso de una cooperativa de software libre

  • Susana R. Presta Instituto de Investigaciones “Gino Germani” CONICET UBA
Palabras clave: mutaciones socio-técnicas del capitalismo, cooperativas tecnológicas, plusvalor, sentidos del trabajo

Resumen

Con relación a las mutaciones socio-técnicas del capitalismo que se han desbloqueado, especialmente a partir de la crisis de 2007, a partir de un refinamiento de transformaciones que se habían iniciado en la década del 60, los procesos de producción ligados al “trabajo inmaterial” se han extendido considerablemente. En este marco, la extensión de cooperativas de software libre (y los valores y prácticas que representan) se halla no solo inmersa en un capitalismo altamente concentrado que, al mismo tiempo, tiende a la descentralización, sino que además los criterios de competitividad, rentabilidad y eficiencia del mercado interpelan a las cooperativas constantemente. Se generan, en este sentido, transferencias “indirectas” de tiempo de trabajo impago, bajo diversas mediaciones. En el presente artículo, a partir de nuestro trabajo de campo en una cooperativa de software libre (Tandil, Buenos Aires), es nuestro objetivo argumentar en torno a una hipótesis central, a saber: bajo los imperativos de competitividad, eficiencia y rentabilidad, el abaratamiento de los procesos de trabajo en las cooperativas implica la transferencia de tiempo de trabajo gratuito, bajo la mediación del mercado, hacia el sector público y privado. Ante esta situación, las formas de construcción de subjetividades en torno al trabajo cooperativo y autogestivo privilegian la retribución “emocional”, lo cual nos conduce a argumentar sobre formas indirectas de creación y apropiación del valor.

Biografía del autor/a

Susana R. Presta, Instituto de Investigaciones “Gino Germani” CONICET UBA

Investigadora adjunta del CONICET, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Citas

Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

Antunes, R. (2011). La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infraproletariado, (in)materialidad y valor. Sociología del Trabajo, 74, 47-66.

—— (2020). ¿Cuál es el futuro del trabajo en la era digital? Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4(I), 13-22.

Banco Mundial (2006). Atender necesidades, crear oportunidades o garantizar derechos. Visiones sobre la política social. Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, 1, Banco Mundial.

Barrios, M. y De Angelis, I. (2020). Gestión público privada, desarrollo e inversión internacional. El Polo Informático Tandil. Revista de Gestión Pública, 1(IX), 85-117.

Bodero, E. M., Villacrés, E. P., Radicelli, C. D. y Pomboza, M. R. (2020). El conocimiento y el software libre como un bien común. Revista Espacios, 41(30), 357-367.

Canclini, N. (2020). “Epílogo. Emanciparse bajo la hipervigilancia”. En Ciudadanos reemplazados por algoritmos (pp. 148-167). Alemania: Bielefeld University Press.

Comas d’Argemir, D. (1998). Antropología económica. Barcelona: Ariel.

Coraggio, J.L. (1999). Política Social y Economía del Trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Madrid: Miño y Dávila Editores.

Correa Lucero, H. (2013). La concepción del valor en las tesis del capitalismo cognitivo. Bases teóricas y aspectos neoclásicos. Hipertextos, I(0), 53-81.

—— y Bazque, H.G. (2009). El movimiento por el software libre argentino. Su historia, sus demandas, su organización y sus conflictos internos. Una visión en torno a conceptos de contrahegemonías y emancipaciones. Trabajo presentado en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Dafermos, G. (2016). Fabricación Distribuida y diseño abierto. Buen conocer-FLOK Society Documento de política pública 2.4/, Quito, IAEN. Recuperado en: http://floksociety.org/docs/Espanol/2/2.4.pdf.

Calvo, D. (2020). “¿Quién sustenta a quienes sustentan los comunes?”: tecnología y cultura libre ante el capitalismo informacional. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1), 13-22.

Dartsch, G. M. (2013). La escasez impuesta: el software libre y el status de los bienes inmateriales. Revista Confluencia, 6(13), 561-575.

De la Garza Toledo, E. (2000). Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: FCE.

Fondo Monetario Internacional (2011). Perspectivas de la Economía Mundial: desaceleración del crecimiento, agudización de los riesgos. Disponible en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2011/02/pdf/texts.pdf.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE.

—— (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.

Freeman, R.B. (2015). Who owns the robots rules the world. IZA World of Labour. Disponible en: https://wol.iza.org/articles/who-owns-the-robots-rules-the-world/long

Fuchs, C. (2012). Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional. Nómades, 36, 26-41.

Funes, M. E. y Nachón Ramírez, M. (2021). Emprendedores espirituales. Formas de integración entre trabajo y espiritualidad en profesionales argentinos. Trabajo y Sociedad, 36, 295-313.

Fukuyama F. (2003). Capital social y desarrollo: la agenda venidera. En Atria Raúl, Siles M., Arraigada, I, Robison, L. y Whiteford S. (Comps.). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL/Universidad del Estado de Michigan.

Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 4 (I), 24-39.

Girolino, U. y Feldman, P. J. (2020). El Estado y el sector del software en Argentina entre 2003-2018: nuevos desafíos para el desarrollo de tecnologías 4.0. Revista Argumentos, 22, 113-151.

Gorz, A. (2003). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires: Paidós.

Hayek, F. A, (2007[1935]). Perspectivas de precios, disturbios monetarios y mala orientación de los inversores. En: Ensayos sobre el ciclo económico. México: FCE.

—— (1985). Richard Cantillon. The Journal of Liberation Studies, 7(2), 217-247.

—— (1981) Los fundamentos éticos de una sociedad libre. Revista Estudios Públicos, 3, 1-17.

Hintze, S. (2003). Trueque y Economía Solidaria. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Irigoyen García, E. M. (2016). Economía Social+Innovación Tecnológica: Experiencias de éxito en entornos de precariedad. Journal of Technology Managment & Innovation, 11(1), 86-92.

Lenguita, P., Duhalde, J y Villanueva, M.M. (2005). Las formas de control laboral en tiempos de la teledisponibilidad. Análisis sobre la organización del teletrabajo a domicilio en Argentina. Trabajo presentado en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, ASET.

Levy Yeyati, E. (2018). Después del trabajo. El empleo argentino en la cuarta revolución industrial. Buenos Aires: Sudamericana.

Lins Ribeiro, G. (2018). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo. Desacatos, 56, pp. 16-33.

Marazzi, C. (2014). Capital y lenguaje. Hacia el gobierno de las finanzas. Buenos Aires: Tinta Limón.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.

Martínez, O. (2000) “Los trabajadores frente a las nuevas formas de organización del trabajo. Disponible en: www.cddc.vt.edu/digitalfordism/fordism_materials/index.htm.

Marx, K. (1999). El capital. Buenos Aires: FCE.

Míguez, P. (2008). Las transformaciones recientes de los procesos de trabajo: desde la automatización hasta la revolución informática. Trabajo y Sociedad, X (11), 2-20.

—— (2017). Software libre y el trabajo informático en el capitalismo del conocimiento. Nomads. Mediterranean Perspectives, 2, 1-13.

—— (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo: reflexiones sobre la valorización del conocimiento. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Murillo, S. (2006). Banco Mundial, Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Cuaderno del Centro Cultural de la Cooperación, 70, 11-38.

—— (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Entramados y Perspectivas, 8 (8), pp. 392 - 426.

Musacchio, A. (2018). Neoliberalismo y después… ¿Un nuevo modelo en formación? Trabajo presentado en las XI Jornadas de Economía Crítica, 6 al 8 de septiembre, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Negri, A. (2020). De la fábrica a la metrópolis. Buenos Aires: Cactus.

Oliván Cortés, R. (2016) La Cuarta Revolución Industrial, un relato desde el materialismo cultural. URBS, 2(6), 101-111.

Pérez-Ramírez, G y Castillo-Aguilera, R. (2016). La responsabilidad social empresarial y la fabricación digital en microempresas familiares en México, como factor de éxito en la innovación social. FACPYA/UANL, 2(1), 62-88.

Piqueras, A. (2017). El capital ficticio especulativo-parasitario se pone al mando del capitalismo. El recrudecimiento de la desigualdad, la explotación, el desempleo, la precariedad, la pobreza, el despotismo y la desposesión. Áreas-Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36, pp. 11-23.

Presta, S. R. (2006) Formas de cooperación en el marco de una empresa metalúrgica transnacional. Revista Theomai,13, 1-30.

—— (2009) Comercio justo, Estado y sociedad civil. Una aproximación crítica. Revista Periferia, 11, 1-22.

Rifkin, J. (1999). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires: Paidós.

—— (2014). La sociedad de coste marginal cero. El internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rosendo, R. (1998) Disciplinas y control social del trabajo en tiempos de la producción posfordista. En Neufeld, M. R., Grimberg, M, Tiscornia, S. y Wallace, S. (Comps.) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Buenos Aires: Eudeba.

Rubio-Rodríguez, G.A. y Varón Romero, A.M. (2018). Valor que subroga el salario emocional como práctica de responsabilidad social empresaria interna en la gobernanza cooperativa. RIESISE-Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 1, 87-100.

Sachs, J. D. y Kotlikoff, L. (2012). Smart machines and long-term misery. NBER Working Paper 18629. National Bureau of Economic Research.

Sadin, E. (2018). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra Editores.

Schumpeter, J. A. (1967). Teoría del Desenvolvimiento Económico. Una investigación sobre ganancia, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: FCE.

Schwab, K. (2017). La cuarta revolución industrial. Buenos Aires: Debate.

Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. UK: Polity Press.

Subirats, J. (2012) Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. Documentación Social, 165, 67-88.

—— (2017). ¿Del poscapitalismo al postrabajo? Nueva Revista Socialista, 3, 37-50.

Sztulwark, S. y Míguez, P. (2012). Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo. Realidad Económica, 270, 12-32.

Thomas, H. y Fressoli, M. (2010). En búsqueda de una metodología para investigar las Tecnologías Sociales. En Dagnino, R (Org.). Tecnología Social. Herramienta para construir otra sociedad. Campinas, SP: Komedi.

Valenzuela, G. (2016) Reapropiación de la producción material: investigación participativa, colaborativa y abierta. En Vila-Viñas, D., Aguilera, M. y Quintana, A. (Eds.) Etopia ciudadana. Comunidades productivas para la economía social del conocimiento. España: Universidad de Zaragoza.

Wautier, A. M. (2004). Economía social en Francia. En Cattani, A. D. (Org.). La otra economía. Buenos Aires: Altamira.

Zanotti, A. (2016). Cooperativas tecnológicas y emprendimientos de software libre en Argentina. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

—— (2017). Cooperativas tecnológicas SSI en Argentina: conocimiento, innovación y apropiación colectiva. Revista OIDLES, 23, 1-14.

Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música. Nómades, 28, 52-62.

—— (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1-49.

Publicado
2022-06-01
Cómo citar
Presta, S. (2022). Trabajo y valor en procesos de trabajo cooperativos. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (63), 118-142. Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/109
Sección
Artículos