Género y trabajo asalariado

Un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina

  • Brenda Brown LESET-IDIHCS/CONICET
  • Paula Belloni LESET-IDIHCS/CONICET
Palabras clave: crisis, segregación horizontal del trabajo, brechas de género, economía feminista

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la crisis generada por la COVID-19 sobre el mercado de trabajo en la Argentina desde un enfoque de género. Retomamos aquella tesis que señala la importancia sectorial (segregación horizontal del trabajo) a la hora de explicar los efectos de una crisis sobre los empleos y su impacto diferencial sobre mujeres y varones. ¿Qué efectos tuvo la recesión económica generada por la pandemia sobre la cantidad y la calidad de los empleos de mujeres y varones en la Argentina? ¿Cuánto de esto se puede explicar por la segregación horizontal del trabajo en un contexto de crisis particular con restricciones a la movilidad? ¿Cuánto por la composición al interior de los sectores de actividad respecto a la calidad de sus empleos? ¿Qué ocurrió en relación con estas variables durante el periodo de recuperación posterior? Estos son los interrogantes que orientan el artículo. Para abordarlos, se utilizan distintas fuentes de datos secundarias para dos periodos: la emergencia de la pandemia sanitaria con mayores restricciones a la movilidad en 2020, y la etapa de recuperación económica en 2021.

Citas

Abramo, Laís (2004). Inserción laboral de las mujeres en América Latina: ¿Una fuerza de trabajo secundaria? Estudios Feministas, Florianópolis, 12(2), 224-235.

Arza, Camila (2020). Familias, cuidado y desigualdad. En CEPAL-Naciones Unidas, Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19. La experiencia en la Argentina. Documentos de Proyectos.

Becker, Gary (1983). El capital humano. España: Alianza.

Bonavitta, Paola y Bard Wigdor, Gabriela (2020). Cuidados, usos del tiempo y trabajos en cuarentena. Cuestionario virtual realizado durante una semana en abril de 2020.

CIFRA (2022). Informe sobre situación del mercado de trabajo N.º 9, mayo. Disponible en: http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=179.

Cutuli, Romina Denisse (2014). El debate sobre “el fin del trabajo”. Una relectura en clave de género. Plaza Pública. Revista de Trabajo Social, 11, 54-75.

D’Alessandro, M., O’Donnell, V., Prieto, S., Tundis, F. y Zanino, C. (2020). Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto. Ministerio de Economía de la Argentina, Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género.

Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2021). Mesa Federal de Políticas Económicas con perspectiva de género. Recuperación económica para la igualdad. Ministerio de Economía.

Doeringer, Peter, y Piore, Michael (1971). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid.

EAHU-INDEC (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados preliminares. Tercer trimestre de 2013. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

—— (2022). Encuesta nacional de uso del tiempo. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, octubre.

Gálvez Muñoz, Lina (2012). La brecha de género en las crisis económicas. Andalucía Educativa y Laboral, 8 de marzo.

—— y Rodríguez Modroño, Paula (2013). La desigualdad de género en las crisis económicas. Instituto de Ciencias Políticas/Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

—— (2012). La desigualdad de género en las crisis económicas. Investigaciones Feministas, 2, 113-132.

Goren, Nora (2022). Trabajo femenino, una historia de desigualdades persistentes. Voces en el Fénix (87), 44-51.

—— y Trajtemberg, David (2018). Brecha salarial según género. Una mirada desde las instituciones laborales. Buenos Aires: FES.

INDEC (2022). Informe de avance del nivel de actividad. Cuarto trimestre de 2020, Cuentas Nacionales 6(5), INDEC, Ministerio de Economía.

—— (2021). Informe de avance del nivel de actividad. Cuarto trimestre de 2020, Cuentas Nacionales 5(4), INDEC, Ministerio de Economía.

—— (2020) Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires, Primer informe de resultados, agosto-octubre.

Kennedy, Damián y Águila, Nicolás (2021). From Individual Wage to Household’s Labor Income: Consequences of Women’s Labor Force Incorporation in Argentina, 1974-2018. Review of Radical Political Economics, 53(3), 423-441.

Maurizio, Roxana (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Organización Internacional del Trabajo, nota técnica, serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe.

Ministerio de Educación (2020). Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Informe Preliminar Encuesta a Hogares, Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19, julio.

Ottaviano, Juan Manuel (2020). Teletrabajo y cuidados. En CEPAL, Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19. La experiencia en la Argentina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.

Pérez, Pablo Ernesto, Chena, Pablo, y Barrera, Facundo (2010). La informalidad como estrategia del capital. Una aproximación macro, inter e intra sectorial. En P. E. Pérez y M. Busso (Eds.). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral (pp. 171-201). Buenos Aires: Miño y Dávila.

PIRC-ESA (2020). Encuesta realizada por el Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC): Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia”. Octubre-diciembre 2020. Proyecto AGENCIA/PISAC COVID_85: “Estructura social de Argentina y políticas públicas en tiempos del COVID-19”. Disponible en: http://pircesaiigg.sociales.uba.ar/.

Prieto, S., De la Fuente, X., Santellán, C., Carrizo, D. y Gutiérrez, L. (2022). Protagonistas del crecimiento. Las brechas de género en la economía argentina. 4° trimestre 2021, Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género.

Rodríguez Enríquez, Corina. (2012). La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista Cepal, 106, 23-36.

—— (2019). Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: Desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Theomai (39), 78-99.

Rodríguez Modroño, Paula (2012). Tipología de perdedoras en las crisis económicas de los siglos XX y XXI. Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Economía Crítica “Los costes de la crisis y alternativas en construcción”, Sevilla, 9-11 de noviembre, 530-544.

Sen, Amartya (1990). Gender and Cooperative Conflicts. En I. Tinker (Ed.), Persistent Inequalities (pp. 123-149). New York: Oxford University Press.

Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Brown, B., & Belloni, P. (2022). Género y trabajo asalariado. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (63), 87-117. Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/110
Sección
Artículos