¿Hay una agenda de género en la Formación Profesional?

Abordajes de políticas e instituciones

  • Verónica Millenaar
  • Claudia Jacinto
Palabras clave: agenda estatal, género, Formación Profesional, desigualdades

Resumen

El artículo se inscribe en el campo que aborda las relaciones entre la educación, el trabajo y el género. Se interroga, en particular, por la existencia y las características de una agenda de género en la Formación Profesional (FP), propuesta educativa que tiende a reproducir las desigualdades existentes en el mercado de trabajo. Se comprende a la agenda pública orientada al género como aquella que procura incidir sobre estas desigualdades, promoviendo la autonomía y los derechos de las mujeres, pero también cuestionando el orden social patriarcal imperante. En los años recientes, signados por la movilización social, se ha vigorizado la construcción social de esta agenda en las políticas públicas. En este marco, la FP se vislumbra como una propuesta educativa clave en la socialización laboral de trabajadores y trabajadoras, capaz de cuestionar la reproducción de las desigualdades de género. Desde una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2017 y 2021, basada en entrevistas en profundidad con diversos actores institucionales, el estudio analiza, por un lado, en qué medida y de qué manera las temáticas de género se han ido incorporando en los lineamientos generales y en programas específicos de las políticas de FP. Y por el otro, busca comprender cuáles son los abordajes de género existentes en tres centros de FP de la Ciudad de Buenos Aires a partir de diferentes dispositivos y estrategias institucionales. El artículo muestra avances en materia de incorporación de una agenda de género, pero también diferencias en relación a las prácticas y significaciones institucionales sobre la temática.

Citas

Alzate Zuluaga, M y Romo Morales, G. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa. Revista Enfoques, 15(26), 13-25.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Bereni, L. (2009). Quand la mise à l'agenda ravive les mobilisations féministes. L'espace de la cause des femmes et la parité politique (1997-2000). Revue Française de Science Politique, 2(59), 301-323.

Colley, H., James, D., Diment, K. y Tedder, M. (2003). Learning as becoming in vocational education and training: class, gender and the role of vocational habitus. Journal of Vocational Education & Training, 55(4), 471-498.

D’Alessandro, M., O’Donnell, V., Prieto, S. y Tundis, F. (2020). Las brechas de género en la Argentina Estado de situación y desafíos. Buenos Aires: Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Igualdad, Economía y Género.

Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.

Duru-Bellat, M. (2017). La Tyrannie du genre. Paris: Presses de Sciences Po.

Evans, K. (2006). Achieving equity through ‘gender autonomy’: the challenges for VET policy and practice. Journal of Vocational Education & Training, 58(4), 393-408.

Faur, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, Organización de Naciones Unidas.

Fernández Soto, M., Filgueira, F. y Genta, N. (2020). Empoderamiento económico de las mujeres: tendencias y desafíos en América Latina. Montevideo: Articulación Feminista Marcosur.

Fournier, C, (2009). Concilier vie familiale et formation continue, une affaire de femmes. Bulletin CEREQ, 262, 1-4.

Fraser, N. (1997). Justice interruptus. Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition. Nueva York: Routledge.

—— (2008). Escalas de Justicia. Reimaginando el espacio político en un mundo globalizado. Barcelona: Herder.

Gorban, D y Justo von Lurzer, C. (2019). Mujer bonita es la que lucha. La construcción de sí en la formación profesional en peluquería. La Manzana de la Discordia, 14(2), 183-201.

Jacinto, C. y Millenaar, V. (2010). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (52), 141-166.

Jacinto, C., Millenaar, V., Burgos, A. y Roberti, E. (2020). Mujeres en Programación: entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Sociología de la Educación, 13(3), 432-450.

Jacinto, C., Millenaar, V., Roberti, E., Burgos, A. y Sosa, M. (2021). Desigualdades, experiencias y cuestionamientos de género en la Educación Técnico-Profesional: el caso de la formación en Informática en la Ciudad de Buenos Aires. En Martínez, S. y Garino, D. (Comps.). Educación Técnico-Profesional en Argentina (pp. 77-110). CABA: Teseo.

Kergoat, P. (2014). Le travail, l’école et la production des normes de Genre. Filles et garçons en apprentissage (en France). Nouvelles Questions Féministes, 33, 16-34.

Lamamra, N. (2017). La formación profesional en Suiza: una perspectiva de género. De la socialización a la resistencia. Educar, 53(2), 379-396.

Merino, R. (2020). Formación profesional y género: desigualdades que persisten, algunos cambios y debates pendientes, Revista de Sociología de la Educación (RASE), 13(3), 305-307.

Millenaar, V. (2019). ¿Un acto de amor? Género y saberes emocionales en la formación laboral orientada a la estética, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 38/39, 29-57.

—— (2017). Políticas de empleo con enfoque de género: formación y socialización laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos Pagu, 51, 1-31.

Miranda, A. y Arancibia M. (2017). Repensar el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo desde la perspectiva de género: reflexiones a partir de un estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires. Education Policy Analysis Archives, 25, 1-18.

Morgade, G. (2009). Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos recorridos, nudos resistentes. En A. Villa (comp.). Sexualidad, relaciones de género y de gene- ración. Perspectivas históricoculturales en educación (pp. 19-50). Buenos Aires: Noveduc.

Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates, 16, 109-129.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Seoane, V. I. (2013). Géneros, cuerpos y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de La Plata (tesis de doctorado). FLACSO, sede Argentina.

Sevilla, M. P., Sepúlveda, L. y Valdebenito, M. J. (2019). Producción de diferencias de género en la educación media técnico profesional, Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educación Latinoamericana, 56(1), 1-17.

Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Taylor, A., Hamm, Z. y Raykov, M. (2015). The experiences of female youth apprentices: Just passing through? Journal of Vocational Education and Training, 67, 93-108.

UNESCO (2015). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action. Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. World Education Forum. Disponible en: file:///C:/Users/sala/Desktop/Jacinto%20y%20Millenaar/education-2030-incheon-framework-for-action-implementation-of-sdg4-2016-en_2.pdf.

Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Millenaar, V., & Jacinto, C. (2022). ¿Hay una agenda de género en la Formación Profesional?. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (63), 49-86. Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/111
Sección
Artículos