División sexual del trabajo en la industria pesquera argentina
Exploraciones empíricas con relación a las reformas de la Ley de Pesca N.º 24922
Resumen
El presente trabajo busca repensar la relación entre el mundo del trabajo y el género tomando como referencia un caso en particular, a saber, el sector pesquero industrial argentino. La pesca, sobre todo en su actividad extractiva comercial, ha estado fuertemente masculinizada. Los actuales procesos de cambios sociales hacen necesario revisar los presupuestos y los hechos al respecto, las formas concretas en que las mujeres y las diversidades se incluyen el trabajo y las resistencias que se encuentran en este proceso. Para poder avanzar en el sentido propuesto, contamos con un relevamiento del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino, del cual formamos parte, que se efectuó en el contexto de la media sanción en la Cámara de Senadores del proyecto de ley que modificaría la ley vigente Nº 24922 Régimen de Promoción y Participación de las Mujeres y Diversidades en el Sector Pesquero, que presenta modificaciones al Régimen Federal de Pesca, la cual tiene por objeto promover y garantizar la participación, el acceso, la conservación y el progreso de las mujeres y de las personas travestis, transexuales y transgéneros en el empleo en la flota pesquera nacional. Respondieron a un formulario breve que se mantuvo abierto, en línea, durante las 24 horas del día lunes 24 de mayo del 2021, 272 personas que forman parte del sector pesquero, las cuales fueron contactadas a partir de una estrategia de “bola de nieve”.
Citas
Azcarate, J. (2020). Aproximaciones al estudio de la relación entre emociones y el poder. El caso de trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado. Revista Sudamérica, vol. 12, Mar del Plata, 359-392.
Bertolotti, M. I., Errazti, E. y Pagani, A. (2001). Algunas consideraciones preliminares sobre el estado del empleo en el sector pesquero. Informe Técnico Interno n.º 71, INIDEP, Mar del Plata, 2-13.
Borge, M. (2012), La discriminación positiva: ¿Acción afirmativa o acción segregacionista?. Éxito Empresarial, n.° 204, 1-3.
Castro Heredia, Urrea, F. y Viáfara López, C. (2009), Un breve acercamiento a las políticas de Acción Afirmativa: orígenes, aplicación y experiencia para grupos étnico-raciales en Colombia y Cali. Revista Sociedad y Economía, n.° 16, 159-170.
Cutuli, R. (2009). Trayectorias laborales precarizadas. Mujeres de la industria pesquera marplatense. 1980-2008. Comunicación presentada en el 2.° Encuentro del Observatorio de Género y Pobreza, Paraná.
—— (2012). Feas, sucias y malas. Miradas “de” y "sobre" las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi, 141-157.
Farnsworth-Alvear, A., (1996). El misterioso caso de los hombres desaparecidos: Género y clase en Medellín a comienzos de la era industrial. Historia y Sociedad, n.° 3, 141-167.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Foucault, M. (1999). “Nacimiento de la medicina social”. En Estrategias de poder. Obras esenciales, vol. II. Barcelona: Paidós.
Gatica, M. y Saso, D. (2022). “¿¡Señor, qué parte no entiende que con el capitán está hablando!?”: clase, género y experiencia en la vida de una mujer capitana. Trabajo y Sociedad, n.° 38, 49-68.
Hutchison, Elizabeth Quay (2005). Labores propias de su sexo: género y trabajo en Chile urbano, 1900-1930. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Lobato, M. (2000). Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial. Primera mitad del siglo XX. En Gil Lozano F., Pita V. e Ini, G. (dir.), Historia de las mujeres en la Argentina, tomo 2 (pp. 94-115). Buenos Aires: Taurus.
Malleville, S., (2018). Mujeres de la industria pesquera. El trabajo en Engrau-coop, una fábrica recuperada por sus trabajadoras y trabajadores en Quequén, Buenos Aires, Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, n.° 4, 1-10.
Marín, J. C. (1996). Conversaciones sobre el poder (una experiencia colectiva). Instituto Gino Germani, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Mateo, J. y Masid, M. (2008). De la sustitución a la exportación. El sector pesquero argentino entre 1930 y 1965. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, n.º 1, Mar del Plata, 71-81.
Mateo, J. (2005), El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940-1975). Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional de Lanas, Serie Investigaciones, vol. 9, 4-102.
—— (2008), Presentación REMS, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, n.º 1, 5-8.
Molinari, I. D. (2008). Obreras, operarias y empleadas. El trabajo de las mujeres en Mar del Plata entre los años 1940 y 1960. Trabajos y Comunicaciones, n.° 34. Disponible en: https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2008n34a08.
Nieto, A. (2008). Anarquistas y obreras del pescado: Una experiencia de organización sindical en los años ’40. Historia Regional, Sección Historia, ISP N.º 3, Año XXI, n.° 26, 89-117.
Nogueira, M.L (2020), Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, n.° 16, 112-140.
Pascual Fernández, J. (1991). Entre el mar y la tierra. Los pescadores artesanales canarios. Madrid: Ministerio de Cultura y Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.
Queirolo G. (2014). Empleadas administrativas: la construcción histórica de una inequidad, Buenos Aires 1910-1950. Mouseion, n.° 18, 133-147.
—— (2015). Entre el hogar, la prole y el mercado, Boca de Sapo, n.° 19, 33-37.
Rispoli, M. F. (2020). Los pescadores de Necochea/Quequén durante la expansión de la industria pesquera en Argentina (1975-2001) (tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata.
Ruocco, L. (2009). Sindicalismo anarquista y mujeres obreras del pescado. Dos paradigmas en el SOIP de Mar del Plata en 1942. Trabajo presentado en las XII Jornadas Interescuelas organizadas por el Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Sáez, J. y Carrascosa, S. (2011). Por el culo. Políticas anales. España: Egales.
Schulze, M. S. (2020). Trayectorias de trabajadores y trabajadoras en la industria pesquera de Mar del Plata: identidades morales en conflicto (2007-2015) (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, material inédito.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
Truchet, D., Truchet, R. y Noceti, M. B. (2020). Roles y relaciones de género en contextos de pesca artesanal: una reconstrucción a partir de las narrativas orales de varones pescadores del Estuario de Bahía Blanca. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, n.° 16, 64-86.
Wainerman, C. (2007). “Mujeres que trabajan. Hechos e ideas”. En Torrado, S. (comp.), Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo centenario. Buenos Aires: Edhasa.
Derechos de autor 2022 María Soledad Schulze, Josefina Azcárate
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.