Sobrecarga laboral, salud y subjetividad.

El caso de los/las docentes universitarios de Mendoza-Argentina

Palabras clave: sobrecarga laboral, salud, docentes, subjetividad

Resumen

Este escrito sintetiza una investigación que llevó más de dos años, en su preparación, salida a terreno y sistematización (2019-2020). En ella nos propusimos elaborar un cuestionario que diera cuenta de la trama de relaciones laborales que muestra cómo la subjetivación docente, es decir, las formas de ser, estar, relacionarse y hacer en el trabajo se relacionan con los modos de enfermarse, afrontar y padecer la sobrecarga laboral. Para ello construimos una herramienta basada en antecedentes probados sobre el tema que incorporó las voces de los sujetos-objeto de estudio con quienes reconocemos una trayectoria de coproducción investigativa. Los principales resultados obtenidos indican que la feminización del plantel docente incide en la condición y consecuencias de la sobrecarga laboral. La mayoría de los/las docentes reconoce una afectación en esferas de la vida saludable relacionadas al trabajo y en vínculo con ello perciben una desmejora en su salud, relativa a la trayectoria laboral. Para este grupo poblacional, la ‘tarea docente en sí’ es uno de los mayores satisfactores del trabajo aun cuando también perciben su desvalorización social. En su mayoría y aun registrando una alta sindicalización, los censados resuelven mayoritariamente los problemas laborales por la vía individual e institucional.

Citas

Aguirre, P. (2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva, 12(4), 463-472.

Braverman, H. (1980). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.

Beaud, S. y Pialoux, M. (2009). Retorno a condição operária. Investigação em fábricas da Peugeot na Franca. Sao Paulo: Boitempo.

Bensaïd, D. (2004). Teoremas de la resistencia a los tiempos que corren. Viento Sur, 6 de septiembre. Recuperado (01/07/2023): https://vientosur.info/teoremas-de-la-resistencia-a-los-tiempos-que-corren/

Collado, P. (2022). Yo sé, yo puedo, yo temo: la subjetivación política de médicos y médicas en ejercicio durante la pandemia en Mendoza-Argentina. Revista Brasilera de Sociología, 10(24), 61-86.

Collado, P. (2020). La clase que habito en la subjetividad que soy. Reflexiones para comprender la conflictividad sociolaboral. THEOMAI, Buenos Aires, número especial, 83-100.

Collado, P., Soria, B., Canafoglia, E. y Collado, S. (2016). Condiciones de trabajo y salud en docentes universitarios de Mendoza: entre el compromiso y el desgaste emocional. Salud Colectiva, 12(2), 203-220.

Collado, P., Bonifacio, J. L. y Vommaro, G. (Coords.) (2017). Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: PISAC-CLACSO-Consejo de Decanos.

Crespo, E. y Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política. En A. O. Bernal (Coord.). Psicología social crítica (pp. 244-266). Madrid: Biblioteca Nueva.

Dejours, C. (2013). A locura do trabalho. Estudo de psicopatología do trabalho, Sao Paulo: Cortez.

De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación en ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2007). El Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Generalidad de Cataluña (2010). 10 porqués para una salud y seguridad laboral con perspectiva de género. Cataluña: Departamento de Trabajo.

Gil Monte, P. R. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory General Survey. Salud Pública, 44, 33-40.

Hyman, R. (1981). Relaciones industriales. Una introducción marxista. Madrid: Blume.

Laitano, G. y Nieto, A. (Comps.) (2022). La conflictividad social en la historia reciente. Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional. Buenos Aires: Teseopress.

Lira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.

Llaneza, F. J. (2005). La ergonomía forense. Pruebas periciales en prevención de riesgos laborales. España: Lex Nova.

Mezzadra, S. (2014). La cocina de Marx. El sujeto y su producción. Buenos Aires: Tinta Limón.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política. Buenos Aires: UBA Sociales Publicaciones.

Montarcé, I. (2020). Trabajo y subjetivación política: desafíos epistemometodológicos. RELMCS, 9(2), 1-16.

Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Revista de la Carrera de Sociología, 8(8), 392-426.

Olaz, A. (2013). El clima laboral en cuestión. Revisión bibliográfico-descriptiva y aproximación a un modelo explicativo multivariable. Aposta, 56 (enero-marzo), 1-35.

Papalini, V. (2014). Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos, 2(2), 212-226.

Peiró, J. M. (1995). Psicología de la organización. Madrid: Torán.

Piva, A. (2020). Una lectura política de la internacionalización del capital. Algunas hipótesis sobre la actual fase de la internacionalización del capital y el Estado nacional de competencia. En Ciolli, V., Naspleda, F. y García Bernardo, R. (Coords.). La dimensión inevitable: estudios sobre la internacionalización del Estado y del capital desde Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Piva, A. (2021). Crisis y reestructuración en una economía dependiente e internacionalizada. Realidad Económica, 344, 69-104.

Rosales Nava, R. M. (2002). Trabajo, salud y sexualidad. Barcelona: Icaria.

Salvia, A., Poy, A. y Plá, J. L. (2022). La sociedad argentina en la pospandemia. Radiografía del impacto del covid-19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano. Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Silver, B. (2005). Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.

Soria, B. (2018). La dinámica del proceso de control-resistencias en los espacios de trabajo: aproximaciones a los debates clásicos y recientes. Sociológica, 33(94), 169-202.

Thiollent, M. (1982). “O questionário de 1880 – Karl Marx”. En Crítica metodológica, investigação social e enquete operária (pp. 249-256). San Pablo: Polis.

Tronti, M. (2001). Obreros y capital. Madrid: Akal.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Colihue.

Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, XV(16), 163-177.

Fuentes

INDEC (2016). Cuestionario de la encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Buenos Aires: Estadísticas CABA.

Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T. S. (2005). ISTAS21: Versión de la lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivo de prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Decreto 658/96 Enfermedades Profesionales en Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37572/texact.htm

Ministerio de Educación de la Nación (2004) Censo Nacional de Docentes 2004. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/censo_resultados_definitivos_2004.pdf

Ministerio de Educación de la Nación (2014) Censo Nacional de Personal de Establecimientos Educativos 2014. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cenpe-2014-resultados-preliminares_0.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina (2014). Manual sobre violencia laboral para organizaciones sindicales. Buenos Aires: MTySS.

PISAC (2019). Cuestionario de la encuesta nacional de relaciones sociales. Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea, Buenos Aires: PISAC.

Poder Ejecutivo Nacional (2023). Ley 24.016, 13 de noviembre de 1991. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/415/norma.htm

SADOP (2010). Las condiciones de trabajo y salud de los docentes privados. Buenos Aires. https://docplayer.es/9942319-Las-condiciones-de-trabajo-y-salud-de-los-docentes-privados.html

Taller de Estudios Laborales (2011). Proyecto de investigación y capacitación en salud laboral y condiciones de trabajo en el sector docente: diagnóstico y respuestas posibles. Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS). http://www.tel.org.ar/spip/salud/icademystel.pdf

Publicado
2023-11-14
Cómo citar
Collado, P. (2023). Sobrecarga laboral, salud y subjetividad. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (65). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/116
Sección
Artículos