Organizaciones de la sociedad civil y actores del desarrollo socioproductivo local

Articulaciones para la inserción sociolaboral de jóvenes matanceros

  • Sabrina Ferraris Instituto Interdisciplinario de Economía Política, Facultad de Ciencias Económicas-UBA/CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo-CIS-IDES https://orcid.org/0000-0003-3258-228X
Palabras clave: juventud, inserción sociolaboral, desarrollo socioproductivo local, organizaciones de la sociedad civil

Resumen

El trabajo tiene como objetivo analizar las vinculaciones existentes entre organizaciones de la sociedad civil y actores del desarrollo socioproductivo local, en el marco de las prácticas institucionales orientadas a la inserción sociolaboral de jóvenes en el municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Los datos se obtienen a partir de un relevamiento realizado en 2018-2019 a organizaciones de la sociedad civil que forman parte del Consejo de Niñez y Juventud del Municipio. Entendiendo el desarrollo socioproductivo local como una trama de actores caracterizada por un sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y legales, se propone una clasificación de los actores relacionados con la gestión de dichas prácticas. Asimismo, a partir de los testimonios de las organizaciones, se mencionan las principales dificultades para articular con estos actores así como las razones de interés para construir estos vínculos.

Citas

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista CEPAL, 82, 157-171.

—— y Pérez Rozzi, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local, 4, 1-24.

Barbetti, P. (2016). Programas de autoempleo y de promoción de micro-emprendimientos para jóvenes. El caso del Programa de Promoción del Empleo Independiente en la Provincia del Chaco. En Jacinto, C. (coord.) Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 141-160). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Benítez, N., Contartese, D., Mazorra, X., Schachtel, L., y Schleser, D. (2011). La inserción laboral de la población desde una perspectiva dinámica. Trabajo, Ocupación y Empleo, 10.

Bergson, H. (1972). El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: La Pléyade.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2015). Trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina. Contribuciones de las políticas públicas de educación, formación para el trabajo y protección social. Ginebra: OIT.

BID. (2014). Los jóvenes sí-sí: experiencias y aprendizajes de organizaciones de la sociedad civil para la transición de los jóvenes entre educación y trabajo. Buenos Aires: BID.

Burgos, A. (2016). Contribuciones y límites en la ampliación del derecho a la educación en las políticas sociales. El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos en Don Torcuato. En Jacinto, C. (coord.) Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 59-83). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

CASACIDN. (2008). ¿Qué es un Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes? Buenos Aires: CASACIDN / Fundación Arcor.

CEPAL/OIT. (2014). Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 10, 01-33.

Cetrángolo, O. (2015). Protección social universal en América Latina: desafíos, experiencias y estrategias para enfrentar la informalidad de los mercados laborales. En Casanova, L. y Bertranou, F. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe (14-26). Santiago de Chile: CEPAL/OIT.

Ferraris, S. (2021). El sentido de lo público en la gestión territorial de prácticas institucionales con jóvenes matanceros. Revista Estudios De Políticas Públicas, 7(2), 10-24.

Freytes Frey, A. (2016). El Plan Nacional de Calificación para los Trabajadores de la Industria de la Construcción: tramas locales que median su implementación en el Municipio de Avellaneda. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (101-123). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

—— (2015). La incidencia de la participación en el “Programa Envión” en las trayectorias educativas y laborales de los/as jóvenes en situación de pobreza en Avellaneda. Cartografías. Revista de Ciencias, Arte y Tecnología, 0(1), 203-224.

Gandini, L. (2003). Jóvenes del nuevo siglo en Argentina: entre la inclusión y la exclusión laboral. (Tesis de Maestría en Población). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Garino, D. (2016). Educación secundaria y formación para el trabajo: ¿una articulación resuelta? Reflexiones a partir de una experiencia escolar en Neuquén. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 40-58). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

ILO (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes. Ginebra: ILO-OIT.

Jacinto, C. (2016a). Redefiniendo la empleabilidad en los programas de formación e inserción laboral de jóvenes. El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil. En Faur, E. (comp.) Repensar la inclusión social. Políticas públicas y sociedad civil en la Argentina (1991-2016) (109-134). Buenos Aires: Fundación Tzedaka- Capital Intelectual.

—— (2016b). De los derechos a las garantías en las transiciones de los jóvenes al empleo. Alcances y límites de las tramas entre educación secundaria, formación para el trabajo y protección social. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 3-24). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

—— y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 141-166.

—— y Solla, A. (2005). Tendencias en la inserción laboral de jóvenes: los desafíos para las organizaciones de la sociedad civil. En Abdala, E., Jacinto, C. y Solla, A. (coord.). La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva (pp. 123-139). Montevideo: CINTERFOR/OIT.

Martignoni, L. y Raimondi, A. (2014). Entre la Escuela y el Envión: la perspectiva de los alumnos. Trabajo presentado en I Encuentro internacional de educación: espacios de investigación y divulgación, organizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.

Martín, M. E. (2015). Los agentes en la inserción de los jóvenes en el sector vitivinícola en Mendoza. 2003-2013. Trabajo presentado en 12 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, CABA.

Millenaar, V. (2016). Procesos históricos y lógicas territoriales en la Formación Profesional. Reflexiones a partir del CFP no. 403 de La Matanza. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 84-100). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Molina Derteano, P., Davolos, P. y Viu, G. (2014). Los fenómenos demográficos y las desigualdades territoriales. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 4(8), 39-49.

Oyarzún, A., Dávila, O., Ghiardo, F., y Hatibovic, F. (2012). ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Modelo de gestión para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia. Santiago: SENAME-Ediciones CIDPA.

Pérez, P. (2007). La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza. Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso. Trabajo presentado en 1as Jornadas de Economía Crítica, organizado por las Escuelas de Economía Política de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pozzer, J. (2016). Alcances y limitaciones de los Entrenamientos para el Trabajo como dispositivo de formación e inserción en el empleo. Un estudio de caso en Resistencia, Chaco. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 161-184). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Roberti, E. (2016). El revés de la trama en los dispositivos de apoyo a la inserción laboral juvenil. Un análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 124-140). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Rodríguez, E. (2011). Políticas de Juventud y Desarrollo social en América Latina: Bases para la construcción de respuestas integradas. San Salvador: UNESCO.

Rofman, A. (2019). El escenario participativo de base popular en el Gran Buenos Aires en tiempos neoliberales: huellas de la historia reciente y cambios emergentes. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 4, 37-70.

—— y Villar, A. (2005). Los actores del desarrollo local en el contexto argentino: orientaciones teóricas e instrumentos de análisis. Tecnicatura en Economía Social y Desarrollo Local-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Sassera, J. (2021). Desigualdades económico-productivas y sociales en los territorios de Chaco y Misiones: implicancias para a la educación y formación para el trabajo. Trabajo presentado en el 15.° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, modalidad virtual.

—— (2015). La dimensión espacial en la comprensión de la desigualdad en la educación y formación para el trabajo. En Riquelme, G. (ed.). Las demandas de educación y formación para el trabajo en la Argentina poscrisis (pp. 169-189). Buenos Aires: La Bicicleta.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos, y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, Colección Campus Virtual.

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.

—— (2016). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Trad. de José Pérez Bances, estudio introductorio de Gina Zabludovsky y Olga Sabido. Edición digital: epublibre.

Sosa, M. (2016). Educación técnica e inserción laboral en Argentina. Ventajas y limitaciones del título técnico. En Jacinto, C. (coord.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones (pp. 25-39). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual, LC/R 1964. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Publicado
2022-12-01
Cómo citar
Ferraris, S. (2022). Organizaciones de la sociedad civil y actores del desarrollo socioproductivo local. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (64), 30-60. Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/119
Sección
Artículos