La promoción de las desobediencias en call centers

  • Pablo Andrés Manfredi FCPolit-UNR
Palabras clave: desobediencia, gubernamentalidad, call center, subjetivación

Resumen

El presente texto analiza la promoción y el gobierno de las desobediencias en call centers. La hipótesis de este trabajo sostiene que la empresa se apropia de ciertas conductas percibidas como “desviadas”, en el marco de la promoción de una actitud desobediente tanto de las normas empresariales como de convenciones sociales; dicha desobediencia es redireccionada y utilizada en favor de la misma empresa. Para ello se toma como objeto de observación un modelo de atención implementado por Personal S. A. denominado Wow! Este análisis se desarrolla desde la perspectiva de la gubernamentalidad, ya que esta permite analizar la polivalencia de la relación poder-resistencia conjugando una escala micro de las técnicas concretas con una macro de las racionalidades de gobierno. La conclusión apunta a caracterizar una estrategia empresarial que conjuga el desarrollo personal de los trabajadores, la desobediencia de las normas y su propio beneficio económico. A su vez, interpela y construye un sujeto flexible y responsable capaz de asimilar registros normativos contradictorios.

Biografía del autor/a

Pablo Andrés Manfredi, FCPolit-UNR

Becario doctoral de CONICET-INES-UNER, docente de la carrera de Trabajo Social (UNR) y miembro del Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado (FCPolit-UNR)

Citas

Aneesh, A. (2021). Las paradojas y el futuro de los call centers. En R. Alarcón Medina (Comp.). El call center global (pp. 75-93). Tijuana: El colegio de la frontera norte.

Banco Mundial. (2019). Informe sobre el desarrollo mundial 2019. Recuperado el 25 de 06 de 2022, de www.bancomundial.org.

Blue Connect. (2016). Trabaja con nosotros. Recuperado el 12 de 01 de 2017, de www.blueconnect.com.ar

Boltanski, L., & Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bosque, M. (2010). "Error fatal": resistencia en el call. En S. Roitman, P. Lisdero, & L. Marengo (Eds.). La llamada... El trabajo y los trabajadores de Call Centers en Córdoba (pp. 97-124). Córdoba: Jorge Sarmiento.

Cabanas E. & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Madrid: Paidós.Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Colectivo Situaciones . (2006). ¿Quién habla? Buenos Aires: Tinta Limón.

Deleuze, G. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

—— (2008). Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Dreyfus, H., & Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

—— (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giavedoni, J. G. (2022). El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos. Astrolabio, (29), 262-287.

Klein, N. (2001). No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Konecta. (2022a). konectaargentina. Recuperado el 08 de 03 de 2022, de https://www.instagram.com/p/Ca0P3mHFHtY/

—— (2022b). konectaargentina. Recuperado el 8 de marzo de 2022, de https://www.instagram.com/p/CUNRz9vgUUS/

—— (2023). Konecta S. A. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://konectaargentina.com.ar/

Lahera Sánchez, A. (2000). La emergencia de nuevos modelos productivos: la participación de los trabajadores y la fabricación del consentimiento en la producción. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 55(2), 9-49.

Lisdero, P. (2009). Visibilidad y conflicto. Algunas imágenes de las organizaciones de trabajadores de Call Centers en Córdoba. Boletín Ontaiken, (7), 59-72.

Manfredi, P. (2017). La humanización del trabajo. La atención WOW en BlueConnect S. A., una estrategia de gobierno de la fuerza de trabajo. Crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (4), 201-217.

—— (2022). El gobierno empresarial de las emociones. Un análisis de caso: el call center Konecta Argentina. Andamios, 19(49), 351-372.

—— (2019). Mises y el consumo de cerveza campesina. Abordajes. Revista de ciencias sociales y humanas (13), 101-109.

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Montarcé, I. (2013). La fragilidad del taylorismo simbólico: entre el consentimiento y la transgresión al control afectivo en Call Centers. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (28), 11-22.

Murillo, S. (2008). Colonizar el dolor. Buenos Aires: CLACSO.

—— & Bessieres, M. (2020). El gobierno de las emociones. En S. Murillo, & J. Seoane, La potencia de la vida frente a la producción de muerte (eds.). (pp. 2016-250). Buenos Aires: Editorial Batalla de Ideas.

Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de Nuevos Modelos Productivos. En De la Garza Toledo & Taddei (eds.). Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (pp. 40-70). Buenos Aires: CLACSO.

Papalini, V. (2014). Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos, 2(2), 212-226.

Presta, S. (2021). Neoliberalismo y construcción del sujeto emprendedor. Consideraciones sobre el “futuro del trabajo”. Argumentos. Revista de Critica Social (23), 1-32.

QuestionPro. (2022). ¿Qué es el employee engagement? Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-employee-engagement/

Rose, N. (1999). Governing the Soul: The Shaping of the Private Self. Londres: Free Association Books.

—— & Miller, P. (1992). Political power beyond the state: problematics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205.

Ruidrejo, A. (2022). Foucault: el poder como tecnología. Aportes a unas reflexiones metodológicas para una historia de la gubernamentalidad. En C. Paulizzi, & A. Flores (eds.): Gubernamentalidades, crítica y cuestión de método (pp. 15-24). Salta: Norte Grande Editor.

Scott, J. (2004). La resistencia y el arte de los dominados. México D.F.: Ediciones Era.

Tort, E. (2022). El poder de la autenticidad - Happyforce way. https://www.youtube.com/c/HappyforceWay, extraído el 3 de julio de 2022.

Vargas-Monroy, L., & Pujal, I. (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267.

Winiecki, D. (2007). Subjects, Subjectivity, and Subjectification in Call Center Work: the Doings of Doings. Journal of Contemporary Ethnography. SAGE Publications.

Woodcock, J. (2017). Working the phones. Londres: Pluto.

Zukerfeld, M. (2013). Obreros de los bits. Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Publicado
2022-12-01
Cómo citar
Manfredi, P. (2022). La promoción de las desobediencias en call centers. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (64), 61-88. Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/120
Sección
Artículos