La capacidad estatal de protección social durante la pandemia en Argentina: heredades e innovaciones

Palabras clave: pandemia, capacidad estatal de protección social, transferencias monetarias, informalidad laboral

Resumen

El artículo busca dar cuenta de la capacidad estatal de protección social puesta en juego durante la pandemia en Argentina a través del análisis de un conjunto de políticas sociales llevadas adelante para enfrentar los desafíos multidimensionales que supuso el COVID-19. En la búsqueda por darle inteligibilidad a la coyuntura pandémica, el escrito asume una perspectiva histórica, tanto respecto a la situación económica, social y laboral de la Argentina como a los derroteros de su sistema protectivo. La contribución establece una definición teórico-conceptual de tal capacidad ligada a la satisfacción de las necesidades vitales, ensaya una potencial operacionalización, justifica la relevancia de comenzar por su dimensión institucional, en la que se concentra el análisis empírico de las políticas instrumentadas. Los hallazgos dan cuenta de la configuración de protecciones desigualadoras, las cuales revelan una tensión entre un escenario de creciente vulnerabilidad laboral y la apelación constante a la tradicional relación empleo-protección. 

Biografía del autor

Eliana Lijterman, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales, becaria CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Analía Minteguiaga, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales, investigadora CONICET, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Citas

Arcidiácono, P. y Gamallo, G. (2020). El Ingreso Familiar de Emergencia. Respuesta inmediata y debates futuros. Serie de Debates, N.° 2. Buenos Aires: Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.

Arcidiácono P. y Bermúdez A. (2015). Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales. El boom de las cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, n.º 7, 3-36.

Barba Solano, C. (2003). El nuevo paradigma de bienestar residual y deslocalizado. Reforma de los regímenes de bienestar en la OCDE, América Latina y México. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

—— (2007). América Latina: regímenes de bienestar en transición durante los años noventa. Caderno CRH, 20(5), 197-211.

Beccaria, L. y López, N. (1996.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/LOSADA.Castelao Caruana, M. E. (2016). La formalización de los trabajadores por cuenta propia en Argentina: análisis del programa Monotributo Social y de los factores que condicionan su alcance. Equidad y Desarrollo, n.° 26, 13-38.

Danani, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y la economía social. En Danani, C. (comp.). Política social y economía social: debates fundamentales. Buenos Aires: Altamira.

—— (2013). El sistema de protección social argentino entre 2002 y 2013: buscando el modelo que nunca tuvo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22(2), 145-169.

—— (2016). Sociedad y Estado en la discusión del bienestar social. A propósito de los procesos latinoamericanos de principios de siglo XXI. Revista Ensambles, 3(4/5), 21-34.

—— (2017). La capacidad de protección de la seguridad social en Argentina en el nivel nacional: instrumentos de políticas entre 2002 y 2015 y desafíos futuros. En Cortes da Costa, L. y Del Valle, A. (Orgs.), A seguridade social no Brasil e na Argentina: Os direitossociais em tempos de ajustes neoliberais (pp. 211-244). Guarapuava: Unicentro.

—— y Hintze, S. (2011). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en Argentina 1990-2010. Los Polvorines: UNGS.

—— y Hintze, S. (2012). Protecciones y desprotecciones (IV). Disputas, reformas y derechos alrededor de la seguridad social en Argentina, 2015-2021. Los Polvorines: UNGS.

De Swann, A. (1992). A cargo del Estado. Barcelona: Pomares-Corredor.

Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Buenos Aires: Siglo XXI.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim.

—— (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada. En Roberts, B. (ed.). Ciudadanía y política social (pp. 71-116). San José: FLACSO Costa Rica.

Galín, P. (1986). Asalariados, precarización y condiciones de trabajo. Nueva Sociedad, n.º 85, 30-38.

—— y Novick, M. (1990.) La precarización del empleo en Argentina. Buenos Aires: CIAT- CLACSO.

García Linera, A. (2016). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Los desafíos de los procesos progresistas del continente. En: Sader, E. (Org.). Las vías abiertas de América Latina (pp. 21-53). Quito: IAEN.

Gené, M. (2022). La épica de la urgencia y los límites del Estado. La hechura de las políticas públicas frente a la pandemia en Argentina. Estudios Sociales, n.° 63, ee0030.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.

—— (2012). La política social y el trabajo en la Argentina contemporánea. Entre la novedad y la tradición. Revista e-latina, 10(39), 1-28.

—— (2016). Un ciclo de reedición del Estado Social en la Argentina. La política sociolaboral entre 2003-2015. Revista Diálogos, vol. 17, 129-163.

——, Hintze, S. y Neufeld, M.R. (1994). Políticas Sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Hopp, M. (2021). Lo técnico y lo politico en la política social. Reflexiones a partir de la experiencia de una cooperative apoyada por políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en Argentina. Cátedra Paralela, n.º 19, 223-242

—— y Lijterman (2019). Trabajo, derechos sociales y protección social en la Argentina de la recostrucción neoliberal. Revista Katálysis, 22(1), 66-79.

Lijterman, E. (2021). Del fin a los futuros del trabajo. Imaginaciones políticas y problematizaciones sobre la (in)formalidad en un nuevo ciclo de reforma social (Argentina, 2002- 2015). Buenos Aires: Teseo.

Lindenboim, J. (2010). La fuerza de trabajo en el siglo XX. Viejas y nuevas discusiones. En Torrado, S. (comp). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Buenos Aires: EDHASA.

Martínez Franzoni, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.

—— y Sánchez Ancochea, D. (2022). ¿Puede la COVID-19 avanzar la política social inclusiva? Las transferencias monetarias de emergencia en Centroamérica. Documentos de Trabajo, n.º 60. Madrid: Fundación Carolina.

Maurizio, R. (2021). Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021. Ginebra: OIT.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Gorla.

Mesa-Lago, C. (1985). El desarrollo de la seguridad social en América Latina. Estudios e Informes, n.º 43. Santiago: CEPAL.

Minteguiaga, A. y Lijterman, E. (2022). Pandemia y después. Configuraciones de la capacidad de protección social en Argentina (2020-2021). En Minteguiaga, A., Midaglia, C. y Sátyro, N. (eds.). Protecciones sociales en América Latina en tiempos de pandemia. Miradas en torno a la capacidad acumulada de bienestar público. Buenos Aires: Teseo.

Ochoa, V. y Herrera, I. (2014). El “acceso a la salud” en sector de la agricultura familiar: Los usos del monotributo social y la re-significación de la demanda colectiva en el espacio rural-local. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, organizadas por el Departamento de Sociología de la FAHCE-UNLP.

Robin, R. (2020). Discurso político y coyuntura. Revista Ensambles, 7(13), 205-219.

Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006). Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En Andrenacci, L. (comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea (pp. 17-79). Buenos Aires: Prometeo.

Somers, M. y Block, F. (2005) From Poverty to Perversity: Ideas, Markets, and Institutions over 200 Years of Welfare Debate. American Sociological Review, 70 (2), 260- 287.

Supiot, A. (1999). Au-delà de l'emploi. Transformations du travail et devenir du droit du travail en Europe. Paris: Éditions Flammarion.

Torres, A. (2018). El monotributo social como mecanismo de impulso a la economía social y solidaria en Argentina. CIRIEC, Revista Jurídica, n.° 33, 1-47.

Trom, D. y Zimmermann, B. (2001). Cadres et institution des problémes publics: les cas du chómage et du paysage. En Cefaí, D. y Trom, D. (eds.). Les formes de l'action collective. Mobilisation dans des arènes publiques. Paris: Éditions de l'EHESS.

Publicado
2023-06-01
Cómo citar
Lijterman, E., & Minteguiaga, A. (2023). La capacidad estatal de protección social durante la pandemia en Argentina: heredades e innovaciones. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (65). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/125
Sección
Artículos