¿Cuántos trabajadores fabrican la ropa vendida en La Salada y Flores?

Ejercicio exploratorio para noviembre de 2018

Palabras clave: La Salada, Flores, empleo informal, confección de indumentaria

Resumen

En Argentina, aproximadamente dos terceras partes de las prendas se fabrican y comercializan a través de dos grandes circuitos mayoristas informales: La Salada y Flores. La evasión impositiva y el no registro de las relaciones laborales dificultan cualquier intento de cuantificar el empleo industrial generado; las estadísticas oficiales ignoran el fenómeno del empleo informal en el sector, mientras las encuestas socio-demográficas lo subestiman. Esta investigación retoma una línea inaugurada por Dewey (2014), quien, a partir de encuestas y entrevistas a comerciantes mayoristas de La Salada, estimó el empleo industrial en la confección de las prendas allí vendidas para julio 2013, pero realizando calibraciones al diseño metodológico original, actualizando el cálculo para noviembre de 2018 y extendiendo el ejercicio para el circuito Flores. El objetivo consiste en alcanzar una estimación más precisa y actualizada del empleo en ambos circuitos para mejorar la comprensión de su importancia en el mercado de indumentaria argentino. Adicionalmente, se busca estimar un escenario de mínima para el empleo informal y total en toda esta industria. Los resultados indican que la fabricación de la ropa comercializada en La Salada y en Flores es de 211.700 trabajadores totales, de los cuales alrededor de 193.000 estaban en la informalidad laboral para noviembre de 2018.

Biografía del autor/a

Gustavo Ludmer, CEIL CONICET

Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) con sede en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL)

Citas

Benencia, R. (1999). El concepto de movilidad social en los estudios rurales. Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. En Giarracca, N. (comp.). Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas (77-95). Buenos Aires: La Colmena.

CAEMCA (2018). Revista de la CAEMCA: anuario 2018. Ciudad de Buenos Aires: CAEMCA.

Canitrot, A., Fidel, J., Juillerat, M. y Lucángeli, J. (1976). El empleo en la industria textil Argentina. Análisis de comportamiento y de elección tecnológica. Desarrollo Económico, 16(53), 349-371.

Coatz, D., García Díaz, F., y Woyecheszen, S. (2010). Acerca de la dinámica creciente de la heterogeneidad productiva y social en la Argentina. Boletín Informativo Techint (331), 1-31.

Dewey, M. (2014). Taxing the shadow: The political economy of sweatshops in La Salada, Argentina. Discussion paper (14/18), Max Planck Institute for the Study of Societies.

Ferreira, E. y M. Schorr (2013). La industria textil y de indumentaria en la Argentina. Informalidad y tensiones estructurales en la posconvertibilidad. En Schorr, M. (coord.). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política (pp. 219-253). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gallart, M. A. (2006). Análisis de las estrategias de acumulación y supervivencia de los trabajadores ocupados en la rama de textiles y confecciones. En OIT (ed.). Informalidad, pobreza y salario mínimo. Programa Nacional de Trabajo Decente: Argentina 2004-2007 (pp. 127-182). Buenos Aires: OIT.

Girón, I. (2012). La Salada: radiografía de la feria más polémica de Latinoamérica. Buenos Aires: Ediciones B.

González, J. A. (2006). Acerca de la emergencia de formas de trabajo servil en la industria de confección de indumentaria argentina. Saber Cómo (41), Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 1-19.

Gutti, P. (2013). La cadena textil e indumentaria en Argentina. En Stumpo, G. y Rivas, D. (comps.). La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI (pp. 369-401). Buenos Aires: CEPAL.

Kim, J. (2014). Looking at the Other through the Eye of a Needle: Korean Garment Businesses and Inter-Ethnic Relations in Argentina. Asian Journal of Latin American Studies, 27(1), 1-19.

Lieutier, A. (2010). Esclavos. Los trabajadores costureros de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Retórica Ediciones.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(08), 69-74.

Lucero, J. C. (2017). La industria textil en crisis bajo las políticas económicas actuales. Realidad Económica (311), 111-137.

Ludmer, G. (2020). Análisis de las causas de la informalidad laboral en la industria argentina de confección de indumentaria. Argentina: 1975-2018. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes.

Ludmer, G. (2019). Innovación tecnológica en la cadena de producción de ropa en Argentina: cuando las apariencias engañan. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(41), 91-119.

Ludmer, G. y Favata, F. (2019). Causas de la informalidad laboral en la fabricación de ropa en Argentina entre 2003 y 2018. Trabajo presentado en la II Conferencia sobre Planificación del Desarrollo “Julio H.G. Olivera”, organizada por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de General San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Montero, J. (2017). Ferias mayoristas de indumentaria: ¿mercados “populares”? Cartografías de Sur (6), 65-81.

Neffa, J. C. (2008). Empleo informal, trabajo no registrado y trabajo precario. Dimensiones teóricas y conceptuales. En Neffa, J. C. (comp). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires (15-139). Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Ciudad de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Porta, F. y Bianco, C. (2009). El complejo textil argentino 2002-2008: Evolución de la oferta productiva, la organización del proceso de trabajo y la estructura y distribución de remuneraciones e ingresos. Buenos Aires: MTEySS.

PROTEX (2016). Talleres textiles denunciados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis de las denuncias presentadas ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas. Ciudad de Buenos Aires: Procuraduría de Trata y Explotación de Personas.

Rozenwurcel, G y Bezchinsky, G. (2013). Relevamiento y distribución geográfica de cadenas de valor regionales: Textil-Indumentaria. Serie de Integración Productiva Regional, Working Paper, 160.

USTR (2017). Out-of-Cycle Review of Notorious Markets. Washington DC: Office of the United States Trade Representative.

Publicado
2023-11-14
Cómo citar
Ludmer, G. (2023). ¿Cuántos trabajadores fabrican la ropa vendida en La Salada y Flores?. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (65). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/126
Sección
Artículos