Tradiciones y militancia
Un análisis de la conflictividad laboral del Astillero Río Santiago en 2018
Resumen
En este artículo buscamos realizar un análisis del conflicto protagonizado por los trabajadores del Astillero Río Santiago (fábrica ubicada en la ciudad de Ensenada) ante el intento de cierre y vaciamiento por parte del gobierno provincial de María Eugenia Vidal en el año 2018. Nos centramos en cómo durante este conflicto se resignificó y se reconstruyó la tradición de lucha (tratándose de la fábrica con mayor cantidad de desaparecidos en la última dictadura y que logró resistir al intento de privatización durante el menemismo), y en qué elementos de organización novedosa surgieron, tal como la organización de las mujeres trabajadoras al calor del movimiento feminista. La metodología es cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, al mismo tiempo que utilizamos fuentes periodísticas, videos, flyers y publicaciones en redes sociales.
Citas
Aiziczon, F. (2020). Cuando la protesta social deviene cultura política. Neuquén a fines del siglo XX. Revista de Investigación CRONIA, 16(20), 12-24.
Álvarez, C., y Lamberti S. (2021). Mujeres que hacen barcos. La historia de trabajo y lucha de las mujeres del Astillero Río Santiago. Ensenada: ATE.
Arriaga, E. y Medina, L. (2020). Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Trabajo y Sociedad, 21(13), 155-178.
Barragán, I. (2015). Mujeres trabajadoras y delegadas sindicales en un astillero de la Armada Argentina. Astillero Río Santiago (1973-1978). Revista Nomadías, 20, 227-248.
Benedetti, G. J. (2020). Trayectoria de una empresa del Estado: análisis de las capacidades tecnológicas del Astillero Río Santiago: 1953-2014. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Cambiasso, M., Longo, J. y Tonani, J. (2016). Tradiciones políticas de izquierda en el sindicalismo de base durante los últimos años del kirchnerismo (2014-2015). Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología organizadas por el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/ UNLP.
Cantamutto, F., Schorr, M. y Constantino, A. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política. Sociohistóricas de América Latina, 17(67), 19-44.
Corzo, R. (2022). Astillero Río Santiago: la permanencia de un sentimiento. La resistencia 2016-2016. Buenos Aires: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Corzo, R. (2011). Un sentimiento llamado Astillero. Buenos Aires: Dunken.
Frassa, J., Muñiz Terra, L. y Naclerio, A. (2010). Trayectorias empresariales divergentes frente a contextos de privatización: un estudio comparativo de dos empresas públicas argentinas. Economía, Sociedad y Territorio, 10(32), 179-206.
Gago, V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de sueños.
Gilly, A. (1990). La anomalía argentina. En González, P. (coord.). El Estado en América Latina: teoría y práctica (pp. 187-213). México: Siglo XXI.
Goren, N. y Prieto. V. (2020). Desigualdades sexo genéricas en el trabajo. Las agendas sindicales feministas. En Goren, N. y Prieto V. (eds.). Feminismos y sindicatos en Iberoamérica (pp. 67- 96). Buenos Aires: CLACSO.
Longo, R. (2017). Exigibilidad de derechos en mujeres participan en movimientos sociales urbanos de Argentina: la experiencia social del ni una menos. Trabajo presentado en el IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, organizado por la Facultad de Psicología/Universidad de Buenos Aires.
Montes, J. (1999). Astillero Río Santiago, su historia y su lucha, relatada por sus trabajadores. Buenos Aires: La Verdad Obrera.
Pérez Pradal, C. (2002). Contra el naufragio: Un estudio sobre los conflictos laborales en el caso de Astillero Río Santiago 1898-1999 (Tesis de grado en Sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Rotelle, F. (2022). Hegemonía y lucha de clases. Una mirada desde el Astillero Río Santiago (Tesis de grado en Sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UNLP.
Schneider, A. y Pozzi, P. (1994). Combatiendo el capital. Crisis y recomposición de la clase obrera argentina (1985-1993). Buenos Aires: El Bloque Editorial.
Senén Gonzáles, C. (2021). Sindicatos y acción política en Argentina durante la era “Cambiemos” (2015-2019). Revista Temas Sociológicos, 28, 313-347.
Suárez, M. y Sujatt, J. (2021). El empleo industrial en el Gran La Plata: El impacto de la política económica y un nuevo escenario de conflictos. En H. Adriani, M. Suárez, M. y N. Murgier (Coords.). Abordajes de la actividad industrial argentina: Procesos, territorios y análisis de casos durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (pp. 289-345). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Sujatt, J. (2018). El impacto de la política económica y un nuevo escenario de conflictos en el ámbito laboral: Los casos del Astillero Río Santiago y la Refinería YPF en el Gran La Plata. Trabajo presentado en las I Jornadas Platenses de Geografía, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Varela, P. (2021). La Nueva Ola Feminista y las luchas de las mujeres trabajadoras: ¿Por qué luchamos? O Social em Questao, 24(49), 283-302.
Varela, P. (2017). La conflictividad laboral durante el primer año de Macri. ¿Quién resiste? Revista Ciencias Sociales, 93, 18-21.
Varesi, G. (2018). Relaciones de fuerza bajo la presidencia de Macri. Realidad Económica, 47(320), 9-44.
Vommaro, P. (2017). Territorios y resistencias: configuraciones generacionales y procesos de politización en Argentina. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 82(38), 101-133.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. CABA: Las Cuarenta.
Yantorno, J. (2022). Movimiento feminista y movimiento obrero: La militancia de las trabajadoras del Astillero Río Santiago (2015-2018). REMS, 21, 159-186.
Yantorno, J. y Noval, G. (2022). Un sentimiento llamado Astillero: la lucha de las y los trabajadores del Astillero Río Santiago (2018). Trabajo presentado en las XI Jornadas de Sociología organizadas por el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP.
Derechos de autor 2023 Juliana Yantorno, Gastón Noval

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.