Trayectorias laborales de graduados/as de dos carreras de Ciencias Sociales en universidades del conurbano bonaerense

Desafíos y facilitadores en los procesos de inserción profesional

  • Ada Cora Freytes Frey Universidad Nacional Arturo Jauretche - Universidad Nacional de Avellaneda
Palabras clave: trayectorias profesionales, graduados/as universitarios/as, democratización universitaria, Conurbano Bonaerense

Resumen

El presente artículo busca analizar comparativamente las trayectorias laborales de graduados/as de dos universidades del Bicentenario, ubicadas en el Conurbano Bonaerense. En particular, se centra en los procesos de inserción profesional, esto es, en la búsqueda de un desarrollo laboral acorde a la carrera estudiada, para el caso de dos carreras de Ciencias Sociales. Las instituciones consideradas forman parte de la ola de creación de nuevas universidades nacionales que tuvo lugar entre 2007 y 2015 en nuestro país, configurando un momento significativo en el proceso de expansión del sistema universitario público que caracteriza las últimas décadas. Estas universidades nacieron con un mandato “democratizador e inclusivo”. Es así que un alto porcentaje de sus estudiantes son la primera generación de sus familias en acceder a los estudios universitarios. Ahora bien, la promesa de la universidad para estos/as estudiantes no es sólo la obtención de un título, sino también el logro de una inserción laboral en el campo profesional de su carrera. Esto supone, sin embargo, ciertos desafíos, discutidos en la bibliografía reciente. Es en el marco de estas discusiones que surgen las preguntas que abordamos en este texto: ¿cómo son las trayectorias de inserción profesional de los graduados y graduadas de las carreras analizadas? ¿Advertimos diferencias vinculadas con el origen socio-económico y el género? ¿Qué desafíos han experimentado en la búsqueda de empleos vinculados con la carrera estudiada? ¿Qué aspectos han sido facilitadores en estos procesos de inserción profesional? Para responder a estos interrogantes reconstruimos relatos de vida de graduados/as a partir de entrevistas en profundidad con guion biográfico. El artículo presenta en primer lugar algunos debates teóricos en relación a la inserción profesional de graduados/as universitarios y luego organiza los resultados de la investigación en dos apartados: en el primero se desarrolla una tipología de trayectorias laborales de graduados/as, reflejando la diversidad que los/as caracteriza; en el segundo, se discuten los desafíos que ellos/as han afrontado en sus procesos de inserción profesional y los facilitadores en dichos itinerarios, que se desprenden de sus relatos.

Citas

Bendit, R. (2015). Juventud y transiciones en un mundo globalizado. En Miranda, A. (ed.). Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo (pp. 25-51). Buenos Aires: Teseo/FLACSO Argentina.

Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Historia oral e historias de vida. Cuadernos de Ciencias Sociales, (18), 55-80.

Biggart, A., Furlong, A. y Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna. Rn Bendit, R, Hahn, M. y Miranda, A. (comps.). Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado (pp. 49-71). Buenos Aires: Prometeo.

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Revista Trayectorias Universitarias, 2(3), 3-14.

Busso, M. (2016). La precariedad laboral en el ingreso al mundo del trabajo y sus dispositivos de reproducción y profundización de desigualdades sociales. En Busso, M. y Pérez, P. (coords.). Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48.

Cerezo, L. (2015). Universidad: tan cerca y tan lejos. Trayectorias universitarias de jóvenes en situación de riesgo de vulnerabilidad. (Tesis de Maestría). FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

Chiroleu, A. (2012). Políticas de educación superior en América Latina en el siglo XXI: ¿inclusión o calidad? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(13), 1-16.

Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de educación superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto, 22(2), 279-304.

Chiroleu, A. (2016). Políticas públicas de inclusión y democratización universitaria: hacia una ampliación de las bases sociales de las instituciones. En Aranciaga, I. (comp.). La universidad y el desafío de construir sociedades inclusivas: debates y propuestas sobre modelos universitarios desde una perspectiva comparativa. Río Gallegos: Ediciones UNPA.

Ezcurra, A. M. (2009). Educación Universitaria: una inclusión excluyente. Buenos Aires: Fundación IDEAS.

Ezcurra, A. M. (2020). Educación Superior en el siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Adminiatración de la Educación, 7(12), 113-128. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/449/532

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Freytes Frey, A. (2018). El ingreso en dos universidades del Bicentenario: dispositivos institucionales para la inclusión y experiencias estudiantiles. En Roca. A. y Schneider, C. (comps.). El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano: inclusión, democracia, conocimiento (pp. 139-163). Buenos Aires: EDUNPAZ y UNDAV Ediciones.

Freytes Frey, A. y Leguizamón, M. (2019). Transiciones desde la universidad al mercado de trabajo en estudiantes avanzados/as y graduados/as de dos Universidades del Bicentenario. Trabajo presentado en el 14º Congreso de Estudios del Trabajo organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires.

García de Fanelli, A. M. (2014). Inclusión social en la Educación superior argentina: indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación. Páginas Educativas, 7(2), 124-151.

Gorostiaga, J., Lastra, K. y Muiños de Britos, S. M. (2017). Políticas institucionales para favorecer el acceso y la permanencia en universidades argentinas: un análisis de cuatro instituciones del Conurbano Bonaerense. Páginas de Educación, 10(1), 151-173.

Henry, L. (2013). Flexibilización productiva y difusión del trabajo independiente en la prensa escrita argentina. Un estudio sobre las condiciones de empleo de los periodistas colaboradores. Trabajo y Sociedad, 21, 261-278

Iavorski Losada, I. (2022). Los/as primeros/as graduados/as de la carrera de Periodismo, algunas características de sus trayectorias educativas y laborales. En Panaia, M. (coord.). Documento de Trabajo N.º 2. Recorridos educativos e inserción laboral de las primeras cohortes de graduados/as de las carreras de Ciencias Ambientales, Periodismo y Enfermería de la UNDAV. Un estudio a partir de los relatos biográficos. Buenos Aires: UNDAV Ediciones.

Iavorski Losada, I. y Pazos, C. (2013). Un análisis cualitativo de la trayectoria profesional de los graduados 2007 de la UTN-FRA. En Panaia, M. (coord.). Abandonar la universidad con o sin título (pp. 193-221). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Jacinto, C. (1997). Los jóvenes y el trabajo. De la inserción laboral a la transición larga y compleja. Contemporaneidade e Educaçao, Río de Janeiro: Instituto de Estudios da Cultura e Educaçao Continuada.

Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo/IDES.

Jacinto, C. y Dursi, C. (2010a). La socialización laboral en cuestión: ¿son las pasantías recursos de socialización laboral alternativa? En Jacinto, C. (comp.) La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades Buenos Aires: Teseo/ IDES, pp. 181-184.

Jacinto, C. y Dursi, C. (2010b). Los nuevos sentidos de las pasantías en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 1(33), 85-83.

Linne, J. (2018). El deseo de ser primera generación universitaria. Ingreso y graduación en jóvenes de sectores populares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1).

Marina, M. (2022). Las pasantías universitarias como herramientas de formación e inserción laboral. Un estudio de casos en graduados/as de la carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. (Trabajo Integrador Final de Licenciatura en Relaciones del Trabajo). Universidad Nacional Arturo Jauretche.

McKinney, R. (1977). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Miranda, A. y Córica, A. (2018). Gramáticas de la Juventud: reflexiones conceptuales a partir de estudios longitudinales en Argentina. En Corica, A., Freytes Frey, A. y Miranda, A. (comps.). Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina (pp. 27-50). Buenos Aires: CLACSO.

Nessier, A., Pagura, M. F., Pacífico, A. y Zandomeni, N. (2017) Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad, Escritos Contables y de Administración, 8(2), 57 - 78. https://revistas.uns.edu.ar/eca/article/view/600

Panaia, M. (2013). Trayectorias de ingenieros en un contexto de flexibilidad. Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho, 18(29), 53-79.

Panaia, M. (2018). Trayectorias profesionales y demandas de innovación de los ingenieros en un contexto flexible. En Panaia, M. (coord.). Profesión e innovación en un contexto flexible (pp. 117-136). Buenos Aires-Madrid: Miño y Dávila.

Rosenberg, L. (2018). “Hacemos el mismo trabajo que un redactor”. Identidad y condiciones laborales de pasantes de prensa gráfica. Estudios del Trabajo, (56).

Samela, C. y Forclaz, M. A. (2011). La pasantía como recurso de formación e inserción laboral. La experiencia de los estudiantes de la carrera de Relaciones Laborales de la Universidad Nacional del Nordeste. Ponencia presentada en el 10º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo organizado por la Asociación Argentina de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires.

Valdivieso, A. y De Ibarrola, M. (2019). Transiciones y configuraciones laborales de egresados universitarios: ruptura del significado lineal. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 3-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299159574001

Zandomeni, N., Nessier, A., Pacífico, A. y Trevignani, V. (2019). Acercamiento al mundo del trabajo en estudiantes avanzados de la Facultad de Ciencias Económicas e Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Trabajo presentado en el 14º Congreso de Estudios del Trabajo organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires.

Publicado
2023-12-01
Cómo citar
Freytes Frey, A. (2023). Trayectorias laborales de graduados/as de dos carreras de Ciencias Sociales en universidades del conurbano bonaerense. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (66). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/134
Sección
Dossier