Heterogeneidad y vulnerabilidad del empleo agrario en la Argentina
Un análisis de clúster
Resumen
Este artículo tiene como propósito principal describir y analizar desde una perspectiva cuantitativa la composición del empleo asalariado en el agro de la Argentina. Considerando que la clasificación clásica entre trabajadores permanentes y temporarios es insuficiente y parcial para dar cuenta de las condiciones laborales y de la vulnerabilidad asociada de las y los asalariados del campo, se realiza un análisis de clúster o conglomerados a partir de un conjunto de variables referidas a las circunstancias ocupacionales, personales y del mercado de trabajo propias de estas personas. Se utiliza como fuente de información una encuesta implementada en 10 provincias que se corresponden con distintas regiones agro-productivas del país. La muestra utilizada se basa en un diseño que garantiza representatividad estadística de hogares con asalariados agrarios de zonas rurales y centros urbanos de hasta 25.000 habitantes. El resultado es la conformación de cuatro agrupamientos de trabajadores asalariados que se diferencian entre sí en cuanto al nivel y tipo de vulnerabilidad asociados a sus condiciones laborales.
Citas
Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F. y Ritter, J. A. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 161-195.
Aparicio, S. y Benencia, R. (2001). Antiguos y nuevos asalariados en el agro argentino. Buenos Aires: La Colmena.
Bardomás, S. (2009). Trabajadores de aquí y de allá. La migración a dos mercados de trabajo agrícola de la Argentina. Estudios del Trabajo, 37/38, 55-84.
Bendini, M., Radonich, M. y Steimbreger, N. (2007). Nuevos espacios agrícolas, mercado de trabajo y migraciones estacionales. En Radonich M. y Steimbreger, N. (comps). Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias (pp. 79-107). Buenos Aires: La Colmena, Cuadernos del Grupo de Estudios Sociales y Agrarios.
Berdegué, J., Reardon, T. y Escobar, G. (2000). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. En Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural/Inter-American Development Bank/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Blanco, M. y Bardomás, S. (2015). Agrario y no agrario: ingresos de hogares rurales argentinos. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 95-127.
Bonnano, A. (2003). La globalización agroalimentaria: sus características y perspectivas futuras. Sociologías, 5(10), 190-218.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Madrid: Paidós.
Castellanos, M.L. y Pedreño Canovás, A. (2005). Los nuevos braceros del ocio. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Da Cunha, J. M. P., Jacob, A. A. E., Hogan, D. J. y Carmo, R. L. (2006). A vulnerabilida de social no contexto metropolitano: o caso de Campinas. http://www.abep.nepo.unicamp.br/site_eventos_abep/PDF/ABEP2004_49.pdf
De Carvalho, I. M. (2011). Mercado de trabalho e vulnerabilidad em regiões metropolitanas brasileiras. Caderno CRH, 24(62), 397-412.
Escobar, N., Neffa, J. y Vera Pinto, V. (1997). Riesgos del medio ambiente físico de trabajo. ¿Se pierde la salud trabajando para ganarse la vida? Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, PIETTE-CONICET.
Filgueira, C. y Peri, A. (2004). América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Serie Población y Desarrollo, 54, Santiago de Chile: CEPAL.
Giraudo, E., Mendizábal, N. y Korinfeld, S. (2002). Trabajo y salud: un campo permanente de reflexión e intervención. En H. Daniel Dei y Noma Menna (eds.). De los recursos humanos a la gestión con el personal. Una nueva mirada de los vínculos en las organizaciones. Buenos Aires: Docencia.
Jordán, M. A. (2014). Dominación y resistencia. Los trabajadores en la actividad frutícola de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Estudios Rurales, 1(6), 1-31.
Kay, C. (2016). La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1(1). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/93/42
Klein, E. (1992). El empleo rural no agrícola en América Latina. Documento de trabajo, N.º 364, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC). Santiago de Chile: OIT.
Lara Flores, S. (2001). Análisis del mercado de trabajo rural en México, en un contexto de flexibilización. En Giarracca, N. (ed.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.
Lara Flores, S. (2006). Control del espacio y territorialidad en las migraciones rurales. Un ejemplo en el caso de México. Trabajo presentado en el VII Congreso Latinoamericano en Sociología Rural, Quito.
Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. Eutopía, (3), 117-134.
Lombardi Mayan, J. (2022). Vulnerabilidad ocupacional de los y las trabajadores/as agrícolas. Niveles y prácticas de registración en la Argentina. (Tesis de maestría en Estudios Sociales Agrarios). FLACSO.
McMichael, Ph. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa.
Neffa, J. C. (2002). ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una perspectiva. Buenos Aires: Humanitas.
Neiman, G. (2008). El trabajo agrario en el cambio de siglo: regiones, trabajadores y situaciones. En Balsa, J., Mateo, G. y Ospital, M. S. (Dirs.). Pasado y presente en el agro argentino. Buenos Aires: Lumiere.
Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10(20).
Neiman, G. y Bardomás, S. (2021). Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina. Población & Sociedad, 28(2), 200-223.
Neiman, M. y Blanco, M. (2020). Nuevas formas de habitar y transformaciones del espacio productivo: procesos de movilidad rural-rural y ruralurbano en Los Juríes, Gral. Taboada, provincia de Santiago del Estero. Transporte y Territorio, 24, 83-101.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2000). Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 12.
Oliva Serrano, J. (1995). Mercado de trabajo y reestructuración rural una aproximación al caso castellano-manchego. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España.
Piñeiro, D. (1999). Los trabajadores rurales en tiempos de flexibilidad. El caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 16.
Prieto Guerra, R. E. (2006). Técnicas estadísticas de clasificación, un ejemplo de análisis de clúster. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Área Académica de Ingeniería.
Proni, M. W. (2013). Trabalho decente e vulnerabilidade ocupacional no Brasil. Economia e Sociedade, 223(49), 825-854.
Quaranta, G. y Fabio, F. (2011). Intermediación laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 23(51), 193-225.
Rosati, G. (2020). Ciclos de ocupación anuales y patrones de movilidad de los trabajadores agropecuarios: una aproximación a sus determinantes mediante técnicas de Ensamble Learning. Estudios Rurales, 10(19).
Venega, S. (1993). Programas de apoyo a temporeros y temporeras en Chile. En Gómez, S. y Klein, E. (eds.). Los pobres del campo. El trabajo eventual. Santiago de Chile: FLACSO/PREALC.
Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Buenos Aires: Cienflores.
Weller, J. (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. CEPAL, Colección Documentos de proyectos.
Derechos de autor 2023 Melina Neiman, Julia Lombardi Mayán, Silvia Bardomás, Gabriel Bober, Lilia Chernobilsky, Guillermo Neiman
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.