Educación superior, inserción laboral y clase social de origen

Acumulación de (des)ventajas de jóvenes técnicos en la Argentina

  • Sebastián Lemos Instituto de Investigaciones Gino Germani CONICET
Palabras clave: clases sociales, inserción laboral, educación superior, educación técnica

Resumen

El presente artículo analiza el proceso de acumulación de desventajas que opera entre la clase social de origen, la inserción laboral y las trayectorias educativas de egresados de escuelas técnicas en la Argentina. En primera instancia, en el plano laboral, se abordan las desigualdades de clase en el tipo de primer empleo obtenido y su variación a medida que dicho evento se adelanta o atrasa en la vida de los jóvenes técnicos y, en segunda instancia, se observa el efecto de las desigualdades de clase, el tipo de empleo y las elecciones de carrera en el abandono, permanencia o graduación del nivel superior.

Los datos del artículo son secundarios y provienen de un estudio de panel que durante 8 años (2009, 2011, 2013 y 2017) encuestó a una muestra probabilística de estudiantes y luego egresados de escuelas técnicas estatales de la Argentina. Se utilizan técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales: gráficos trivariados, regresiones logísticas multinomiales y la lectura de promedios de efectos marginales.

Los resultados develan un proceso donde las desigualdades de clase, laborales y educativas se solapan. Específicamente, los jóvenes de clases populares tienden a obtener peores inserciones laborales y menos chances de obtener credenciales educativas superiores, más aún cuando ingresan tempranamente al mercado de trabajo. Sin embargo, a medida que las inserciones se retrasan, los empleos técnicos y formales ganan presencia para estas clases, y a su vez, el optar por carreras terciarias funciona como un mecanismo que equilibra las desigualdades de clase y el impacto del primer empleo en las trayectorias educativas superiores.

Biografía del autor/a

Sebastián Lemos, Instituto de Investigaciones Gino Germani CONICET

Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología UBA (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Becario doctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Docente de “Metodología de la investigación” en la carrera de Sociología de la UBA y en el Departamento de Ciencias de la salud de la UNLaM. Miembro de la red INCASI (International Network for Comparative Analysisof Social Inequalities)

Citas

Albergucci, R. (1997). La transformación de la educación técnica en la República Argentina. Boletín Cinterfor(141), 77-108.

Alcoba, M. (2014). La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina. FLACSO.

Álvarez, G. (2019). Estudio de seguimiento de egresados de ETP de nivel secundario. Investigación de egresados en Argentina 2009-2017. INET.

Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Education Market: the middle class and social advantage.Routledge Falmer.

Ballesteros, M. S. (2018). Promedio de efectos marginales e interacciones en las regresiones logísticas binarias.INCASI WorkingPaper Series (3).

Brunet, N. (2015). Escuela, transición al trabajo y cambios de empleo en las trayectorias de estratificación social de tres cohortes mexicanas (1950-2011). COLMEX.

Busso, M. y Pérez, P. (2014). Los jóvenes argentinos y sus trayectorias laborales inestables: mitos y realidades. Trabajo y Sociedad, (24), 147-160.

Corica, A. y Alfredo, M. (2021). ¿Afinidad o integralidad? procesos de inserción laboral de egresados técnicos en Argentina. Educação&Sociedade, 42.https://doi.org/10.1590/ES.230380

Dalle, P. (2012). Cambios en la estratificación social en Argentina (2003-2011). Inflexiones y procesos emergentes. Argumentos. Revista de crítica social, 14, 77-114.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). IIGG/CLACSO.

De Ibarrola, M. (2005). Educación y trabajo. Revista mexicana de investigación Educativa, 10(25), 303-313.

Eckert, H. (2002). La place des jeunes, entre mobilité et reproduction sociales. En M. Arliaud y H. Eckert (Eds.) Quand les jeunes entrent dans l’emploi. La Dispute.

Elder, G. (1995). Time, human agency and social change: perspectives of life course. Social Psicology, 57(1), 4-15.

Estévez Leston, B. y Carrascosa, J. (2020). Mecanismos de acceso al empleo al comienzo de la trayectoria laboral: Desigualdades de clase, territoriales y educativas. En Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (Eds.) El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. IIGG-CLACSO.

Fernández Huerga, E. (2010) La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación económica, (273), 115-150.

Filmus, D., Kaplan, C., Miranda, A. y Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente: Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Editorial Santillana.

Gallart, M. A. (1985). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: las escuelas técnicas y el mundo del trabajo. Cuaderno CENEP (198).

Gallart, M. A. (1987). Las escuelas técnicas y el mundo del trabajo: la carrera de los egresados. Cuaderno del CENEP (38).

Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?OIT-Cinterfor.

Garcia de Fanelli, A. (2014). Inclusión social en la Educación superior argentina: Indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación. Páginas de Educación, 7(2), 124-151.

García de Fanelli, A. M. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. En UNESCO-IIPPE-OEI (Comps.) Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.

García de Fanelli, A. M. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 58-75.

Germani, G. (1963). La movilidad social en Argentina. En Lipset S. y R. Bendix (Comps.) Movilidad social en la sociedad industrial. EUDEBA.

Goldthorpe, J. (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe revindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social. Revista Española de InvestigacionesSociológicas, (137), 43-58.

Hout, M. (2015). A Summary of What We Know about Social Mobility. EnThe ANNALS of the American Academy of Political and Social Science.

Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de los jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo.

Jacinto, C. (2018). Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Miño y Dávila.

Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2010). Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles. Estudios del Trabajo, (39), 5-36.

Jorrat, J. R. (2010). Logros educacionales y movilidad educacional intergeneracional en Argentina. Desarrollo Económico,49(196), 573-604.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.

Lemos, S. (2020). ¿La educación técnica sirve? Una mirada a las trayectorias educativas de ex-estudiantes de educación técnico profesional en Argentina desde una perspectiva de clases sociales (2009-2017). Espacio Abierto: cuaderno venezolano de Sociología,29(4), 268-293.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. UAB.

Lucarini, A., Luro, V. y Rapoport, A. (2015). Los egresados que trabajan: el valor del título secundario de ETP. En Alvarez, G. (coord.) Encuesta nacional de trayectoria de egresados 2013. Resultados definitivos. Ministerio de Educación de la Nación.

Mare, R. D. (1981). Change and Stability in Educational Stratification. American SociologicalReview, (46), 72-87.

Miranda, A. (2006). Desigualdad educativa e inserción laboral segmentada de los jóvenes en la Argentina contemporánea [Tesis de Doctorado].Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,sede Académica Argentina.

Otero A. y Corica A. (2017). Después de estudiar estudio… Experiencia de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población & Sociedad, 24(2), 33-64.

Otero, A. (2012) Transiciones y nuevos tiempos. Un análisis con egresados de la escuela media. Revista de Ciencias Sociales, 25(30), 97-116.

Pérez, P. (2011). Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales. En Revista Labvoratorio,12(24), 134-153.

Pérez, P., Deleo, E., Fernández, C. y Fernández Massi, M. (2013). Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina. RevistaLatinoamericana de Población, 7(13), 61-89.

Piore, M. (1975). Notes for a theory of labor market stratification.Lewinston.

Plotno, G. S. (2015). Universidad, clase social y educación familiar: acceso y graduación en el nivel superior en Argentina [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales]. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Power, S. (2000). Educational Pathways Into the Middle Class(es). BritishJournalofSociologyofEducation, 21(2), 133-145.

Rodríguez, S. A. (2016). Logros educativos en el nivel de instrucción superior y movilidad educacional intergeneracional en Argentina. Sociológica, (31), 167-200.

Sautu, R y Najmias, C. (2006). Opiniones acerca de la reforma educativa llevada a cabo en los años noventa en Argentina. Boletín de la academia nacional de educación, (66), 21-27.

Sautu, R. (2016). Economía, clases sociales y estilos de vida. Lumière.

Sautu, R. (2022). El método biográfico: perspectivas teórico-metodológicas cuantitativas y cualitativas. En Sautu, R. (Comp.) Métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación de cursos e historias de vida. Lumière.

Sosa, M. (2016). Incidencia de la formación técnica en la inserción laboral juvenil. Los egresados ETP en el mercado de trabajo en general y en el sector de la construcción en particular en Argentina (2003-2014) [Tesis de Magíster en Sociología Económica]. IDAES-UNSAM.

Sosa, M. (2020). Tipología de inserción laboral de Egresados técnicos en Argentina. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (62), 5–32.

Torche, F. y Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Serie Políticas Sociales (98). CEPAL-Naciones Unidas.

Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en américa latina desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. CEPAL.

Wright, E. O. (1997). Class Counts: comparative studies in class analysis.Cambridge UniversityPress.

Publicado
2024-06-01
Cómo citar
Lemos, S. (2024). Educación superior, inserción laboral y clase social de origen. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (67). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/141
Sección
Artículos