Sindicatos en la encrucijada: los desafíos de la inclusión de la perspectiva de género
Experiencias recientes del Sindicato Camioneros en la Argentina
Resumen
El artículo analiza los mecanismos de inclusión de la perspectiva de género presentes en la estructura organizacional y las prácticas sindicales del sindicato Camioneros en la Argentina reciente, buscando comprender hasta qué punto las políticas de género desarrolladas por la organización se traducen en acciones concretas para, por un lado, atender las demandas de las mujeres que trabajan en el sector del transporte y la logística; y por el otro, incrementar su inclusión, permanencia y participación en la vida laboral y sindical. Los resultados indican que la expansión de la representación gremial hacia sectores de mayor presencia femenina potenció la participación de sus afiliadas, pero persisten los desafíos en la incorporación de prácticas transversales que visibilicen la problemática de género.
Citas
Acker, J. (1992). Gendering Organizational Theory. En Mills A. J. y Tancred, P. (eds.), Gendering Organizational Analysis (pp.248–260).Sage.
Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Repaso de las teorías. Revista Internacional del Trabajo, 116(3), 343-370.
Arriaga, A.E. y Medina, L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado Abierto, 4(7), 188-207.
Arriaga, A.E. y Medina, L. (2020). Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Trabajo y Sociedad, 21(34), 91-100.
Aspiazu, E. (2014). La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: Aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad Nacional de Quilmes.
Aspiazu, E. (2015). Participación de las mujeres e institucionalidad de la problemática de género en el sindicalismo argentino. XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Benes, E. y Fernández Milmanda, B. (2012). El Nuevo Liderazgo Sindical en la Argentina Post Neoliberal: el Caso de la Federación de Trabadores Camioneros. Desarrollo Económico, 52(205), 31–62.
Bertolini, J. S. (2018). Bajo el techo de cristal: las mujeres en las cúpulas sindicales argentinas (2014-2017) [Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno]. Universidad Torcuato Di Tella.
Cambriles Torralba, M., Marco González-Moya, A., Martínez Corts, I., Martínez Martínez, R., Navarro González, C., Perea Granado, M. y Suárez Ortega, M. (2007). Diagnóstico y autodiagnóstico de barreras de género; posicionamiento de la mujer ante el empleo. En Proyecto Equal 'E-Andaluzas en la Sociedad Red' iniciativa comunitaria 2004-2007. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.
Carrario, M. y Freire, J. (2010). La representación de las mujeres en el sindicalismo neuquino: De la Comisión de Mujeres en FaSinpat al Cupo Femenino en SOECN. Neuquén (2000-2009). La aljaba, (14), 103-120.
De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169.
Estermann, V. (2020). El sindicato por asalto. Feminismo y revitalización sindical en Argentina. En Goren, N. y Prieto V. L. (eds.)Feminismos y sindicatos en Iberoamérica(pp. 153-185). CLACSO-UNPAZ.
Etala, C. A. (2012). Libertad sindical y negociación colectiva. Aportes para un debate doctrinal.XIX Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Fernández Poncela, A. (1998). Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. Nueva Antropología, XVI(54), 79-95.
Gamba, S. B. (2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? En Gamba, S. B. y Diz, T. (coords.)Diccionario de estudios de género y feminismos. Editorial Biblos.
Godinho Delgado, D. (2009). Sindicalismo Latinoamericano y política de género. Análisis y propuestas. Fundación Friedrich Ebert–Stiftung.
Godinho Delgado, D. (2020). El desafío de compartir el poder sindical. En Goren. N y Prieto V. L. (eds.)Feminismos y sindicatos en Iberoamérica(pp. 27-65). CLACSO-UNPAZ.
Goldman, T. (2018). La marea sindical: mujeres y gremios en la nueva era feminista.Editorial Octubre.
Goren, N. y Prieto, V.L. (2020). Desigualdades sexogenéricas en el trabajo. Las agendas sindicales feministasEn Goren, N. y Prieto, V. L. (eds.) Feminismos y sindicatos en Iberoamérica(pp. 67-96). CLACSO-UNPAZ.
Goren, N. y Trajtemberg, D. (2019).Ladiferencia como desigualdad: brecha salarial según género. Edunpaz.
Guedes, F., Huberman, H., Montanaro, L. y Tufró, L. (2015).Comprometidos con la igualdad. Guía de acción para delegados y delegadas sindicales. Naciones Unidas en Argentina; Aulas y Andamios Editora (Fundación UOCRA); Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Hirata, H., Kerogat, D. y Zilberberg-Hocquard, M.-H. (1997).La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Asociación Trabajo y Sociedad; Centro de Estudios de la Mujer; PIETTE del CONICET.
Jaimurzina, A., Muñoz, C. y Pérez, G. (2017). Género y transporte: experiencias y visiones de política pública en América Latina. Serie Recursos Naturales e Infraestructura (184). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, VIII(30), 173-198.
León, M. S. (2012). La participación de las mujeres en una organización sindical: Asociación Trabajadores del Estado[Tesis de Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud]. Universidad Nacional de Lanús.
Ley 25.674 de 2002. Cupo de participación femenina en las unidades de negociación colectiva y promoción de la integración de mujeres en cargos electivos y representativos en las asociaciones sindicales. 29 de noviembre de 2002. B.O.R.A No. 30037.
Natalucci, A.L. y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Revista deEstudios Políticos y Estratégicos, 6(2), 14-34.
Novick, M., Rojo Brizuela, S. y Castillo, V. (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-Naciones Unidas.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2017). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo – Tendencias del empleo femenino 2017. OIT.
Parisi, M. E. (2014). Cultura sindical mendocina: organización gremial y conflictividad en tiempos de la dictadura de la Revolución Argentina. Historia Caribe, 9(25), 153-180.
Ponasso, L. (2016). La incorporación de la mujer en ámbitos laborales masculinos. El caso de la logística [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. Universidad de Buenos Aires.
Pontoni, G. (2013). Relaciones laborales en Argentina. El caso Camioneros entre 1991-2011. [Tesis de Doctorado]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pontoni, G. (2017). Estrategias de organización del sindicato Camioneros en Argentina (1991-2011). Revista de Sociología y Política, 25(61), 77-96.
Raimundo, N. y Gambacorta, M. (2014). Género y negociación colectiva. Equidad de género, organizaciones sindicales y negociación colectiva (1). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Oficina de País para la Argentina de la OIT.
Recalde, M. (2017). Manual de Derecho Colectivo del Trabajo.Edunpaz.
Rigat-Pflaum, M. (2008). Los sindicatos tienen género. Fundación Friedrich Ebert.
Rodríguez, M. J. (2009). Políticas públicas que contribuyan a la equidad de género: reconocer el problema para decidir cómo abordarlo. Revista de Trabajo, 4(6), 71-82.
Rodríguez, T. J. y Cuéllar Camarena, M. A. (2019). Exclusiones sindicales femeninas: la profundización de las desigualdades de género en el mundo laboral y los espacios de poder gremial. Derecho y Ciencias Sociales, (20), 33–47.
Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2009). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo, 4(6), 53-70.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J.S. y Nash, M. (comps.)Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea(pp.265-302).Alfons el Magnanim.
Varela, P., Lazcano Simoniello, J. y Pandolfo Greco, L. (2020). Trabajadoras militantes: tensiones entre género, organización sindical y reproducción social. En Varela, P. (coord.)Mujeres trabajadoras: puente entre la producción y la reproducción. Lugar de trabajo y militancia en la nueva ola feminista(pp. 63-108).Serie Género y Trabajo 1. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos: los problemas teóricos epistemológicos. Centro Editorial América Latina (CEAL).
Ventrici, P. (2013). “En nombre de la pasión”. Mujeres y práctica sindical en el caso del sindicato de trabajadores del subterráneo de Bs. As.XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Vozzi, F. y Lafuente Duarte, R. (2017). Desigualdad de género en el mercado laboral argentino actual. XIII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Derechos de autor 2024 Micaela Menafra, Gabriela A. Pontoni
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.