El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina

  • Jerónimo Montero Bressán Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM) y CONICET
  • Andrés Matta Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave: trata de personas, trabajo forzoso, esclavitud moderna, precarización

Resumen

Hacia finales del siglo XX, la creciente visibilización de situaciones de explotación laboral extrema en el mundo dio lugar a una fuerte militancia “antiglobalización”, centrada en la responsabilidad de las corporaciones transnacionales. El surgimiento de las agendas de trata de personas y de trabajo forzoso puede ser considerado como la respuesta de diversos organismos nacionales e internacionales a esa militancia radicalizada. Estas fomentaron teórica y políticamente un abordaje en el que las situaciones de explotación laboral extrema son señaladas como anomalías típicas de los países periféricos, adonde el capitalismo no logró aún un desarrollo pleno. En este artículo se presenta un balance de los resultados de la aplicación de estas agendas en la Argentina, desde la primera ley de trata de 2008. Sobre la base de quince años de investigación centrada en la industria de la indumentaria, y de los resultados de un estudio más reciente, se concluye que, si bien se han logrado avances en materia de elevación de estándares laborales, los efectos son magros frente a los cuantiosos recursos públicos dedicados a esta lucha. La principal limitación surge del rol central otorgado a la justicia penal y de su reticencia estructural a enfrentarse con el poder económico, especialmente en comparación con la justicia laboral. Precisamente, para abordar esta problemática, este artículo busca recentrar la discusión en las relaciones sociales de producción, enfatizando la actualidad de las relaciones capital-trabajo como fuente de la creciente precarización laboral en la que las condiciones de explotación aquí mencionadas son un extremo.

Citas

Arcos, A. (2020). El incendio de ‘Luis Viale’. Un caso sobre migración y organización de la producción en los talleres de costura”. En A. Matta y J. Montero Bressán (Eds.)¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria en Argentina (pp. 131-156). Prometeo.

Barbitta, M. (2013). Código Penal comentado: Art. 145 bis y 145 ter.Asociación Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/cpcomentado/37759-art-145-bis-y-ter-trata-personas

Bonacich, E. y Appelbaum, R. (2000). Behind the label: Inequality in the Los Angeles Apparel Industry. California University Press.

Ceccagno, A. (2017). City making and global labor regimes. Palgrave MacMillan.

Chang, H-J. (2002). Kicking away the ladder: Development strategy in historical perspective. Anthem Press.

Chuang, J. (2006). The United States as global sheriff: Using unilateral sanctions to combat human trafficking. Michigan Journal of International Law, 27(2), 437-494. https://repository.law.umich.edu/mjil/vol27/iss2/2

Díaz, M. E. (2019). Trata laboral agraria en Argentina: La implementación de la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas en el sector agrario (2008-2015) [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Dirección Nacional de Población (2021). La migración reciente en la Argentina entre 2012 y 2020. Ministerio del Interior.

Fernández, C. (1 de marzo de 2021) Discurso de apertura de las sesiones legislativas. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dip/congreso/mensajes/2011-03-01%20Mensaje%20Presidencial%20Fernandez.pdf

Fudge, J. (2019). (Re)Conceptualising unfree labour: Local labour control regimes and constraints on workers’ freedoms. Global Labour Journal, 10(4), 108–122.

Giannini, S. (21 de diciembre de 2007). Schiavi del lusso. RAI 1. https://www.rai.it/programmi/report/inchieste/Schiavi-del-lusso-f633563e-5410-407e-9eb0-e38a783be6f6.html

Hammer. N. y Pulgor, R. (2019). Disconnecting Labour? The Labour Process in the UK Fast Fashion Value Chain. Work, Employment and Society, 33(6), 913-928.

Hansard (28 de febrero de 1888). Sweating system. UK Parliament, 322.

Human trafficking to UK ‘rising’ (18 de octubre de 2012). BBC News (2012). https://ww.bbc.com/news/uk-19984615

Kasmir, S. y Carbonella, A. (2014). Blood and fire: Toward a global anthropology of labor. Berghahn.

Kitroeff, N. (16 de diciembre de 2019). Fashion Nova’s secret: Unpaid workers in Los Angeles factories. The New York Times.https://www.nytimes.com/2019/12/16/business/fashion-nova-underpaid-workers.html

Marx, K. (2002). El capital (v. II). Siglo XXI.

Matta, A. y Magnano, C. (Coords.) (2011). Trama productiva urbana y trabajo decente. Estrategias para la cadena productiva textil de indumentaria en áreas metropolitanas. Organización Internacional del Trabajo.

Matta, A. y Montero Bressán, J. (2020). ¿Quién hace tu ropa? Estudios sobre la industria de la indumentaria. Prometeo.

Matta, A., Etchegorry, C., Magnano, C., y Orchansky, C. (2015). Estructuras productivas y calidad del empleo: Trayectorias, estrategias y políticas. El caso de la industria de la indumentaria. XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Montero Bressán, J. (2011). Neoliberal fashion: The political economy of sweatshops in Europe and Latin America [Tesis de Doctorado]. Departamento de Geografía, Universidad de Durham.

Montero Bressán, J. (2016). Análisis del mercado laboral y las barreras a la productividad en Argentina: Informalidad laboral en la cadena textil y de confecciones. Ministerio de Trabajo y Banco Interamericano de Desarrollo. Proyecto MTEySS ATN/OC 13554-AR (inédito).

Montero Bressán, J. y Arcos, A. (2017). How do migrant workers respond to labour abuses in “local sweatshops”? Antipode, 49(2), 437-454.

Montero Bressán, J. y Arcos, A. (2019). Trata de personas y esclavitud: Controversias a una década de la sanción de la ley de trata en Argentina. XIV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.

Montero Bressán, J. y Matta, A. (2021). Una visión nacional e integral sobre trabajo forzoso, trata y delitos conexos de cara al cumplimiento de la Meta 8.7 en un contexto de pandemia. Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo para la Argentina (Manuscrito en preparación).

O’Connell Davidson, J. (2010). New slavery, old binaries: human trafficking and the borders of ‘freedom’. Global Networks, 10(2), 244–261.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. ONU.

Organización de los Estados Americanos [OEA] (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional.https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_prev_repri_y_sanci_trata_pers_espe_muje_y_niño_compl_conve_nu_contr_deli_org_trans.pdf

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2018). Directrices relativas a la medición del trabajo forzoso. Oficina Internacional del Trabajo.

Pacecca, M. I., y Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: Dinámicas y políticas. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población, CEPAL.

Paz, M. y Lowry, S. (2013) Reducción a la servidumbre. En Código Penal comentado. Asociación Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/cpcomentado/37755-art-140-reduccion-servidumbre

Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (2015). Informe sobre las primeras 100 sentencias condenatorias por Trata de Personas. Ministerio Público Fiscal.

Shamir, H. (2012). A labor paradigm for human trafficking. UCLA Law Review, 60(1-2), 76-136.

Skrivankova, K. (2010). Between decent work and forced labour: examining the continuum of exploitation. Joseph Rowntree Foundation.

Strauss, K. y McGrath, S. (2017). Temporary migration, precarious employment and unfree labour relations: Exploring the ‘continuum of exploitation’ in Canada’s Temporary Foreign Worker Program. Geoforum, (78), 199-208. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.01.008

Publicado
2024-06-01
Cómo citar
Montero Bressán, J., & Matta, A. (2024). El abordaje de condiciones laborales extremas mediante las agendas de trata laboral y trabajo forzoso en la Argentina. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (67). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/144
Sección
Artículos