Cuidados y migración latinoamericana en España

Una aproximación al estudio del sector del cuidado personal de adultos mayores

  • Eugenia Clara Savino Universidad de Salamanca
Palabras clave: cuidados, mujeres latinoamericanas, adultos mayores, España

Resumen

Desde finales del siglo XX, España se ha convertido en un país receptor de personas migrantes, especialmente de mujeres latinoamericanas. Este proceso de feminización de las migraciones se vio alentado por el aumento de la demanda de cuidados en el país de destino, en un contexto de avance del envejecimiento demográfico y de políticas migratorias orientadas a garantizar dicha mano de obra en hogares privados. Sin embargo, las condiciones de inserción al mercado laboral se han caracterizado por la precariedad y la invisibilización. Paradójicamente, durante los últimos años, la relevancia del sector de los cuidados ha adquirido notoriedad pública, siendo considerada una actividad esencial por el gobierno español durante la pandemia del coronavirus.

Este artículo se propone explorar la situación actual de las trabajadoras latinoamericanas que se dedican al cuidado personal de adultos mayores en España, focalizando en tres ocupaciones: auxiliares de enfermería, trabajadoras de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadoras de niños) y empleadas domésticas. Se parte de los aportes teóricos de la perspectiva del cuidado para situar las principales dimensiones involucradas en el trabajo de cuidados, especialmente en la atención a adultos mayores. A continuación, se caracteriza el modelo de organización social del cuidado predominante en España y las limitaciones evidenciadas durante la pandemia. Seguidamente, se recuperan los principales estudios y hallazgos en materia de migraciones y género en el caso español. Luego, se explora la situación de las trabajadoras latinoamericanas que se dedican al cuidado personal de adultos mayores en base a los datos de la EPA. Por último, se esbozan algunas conclusiones.

Biografía del autor/a

Eugenia Clara Savino, Universidad de Salamanca

Investigadora predoctoral en formación adscripta al Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca (España).

Citas

Álvarez Cuesta, H. (2021). Precariedad del trabajo retribuido de cuidados: origen y mecanismos de solución. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 11(2), 570-593.

Artiaga Leiras, A. (2021). Cuidados comunitarios y gobierno común de la dependencia: las viviendas colaborativas de personas mayores. RES. Revista Española de Sociología, 30(2), 5.

Benería, L. (2008). The Crisis of Care, International Migration, and Public Policy. Feminist Economics, 14(3), 1-21.

Bettio, F. y Plantenga, J. (2004). Comparing Care Regimes in Europe. Feminist Economics, 10(1), 85-113.

Cachón Rodríguez, L. (2002). La formación de la «España inmigrante»: mercado y ciudadanía. Revista española de investigaciones sociológicas, (97), 95-126.

Cachón Rodríguez, L. (2008). La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial. Política y sociedad, 45(1), 205-235.

Carrasco, C., Borderías Mondejar, C. y Torns Martín, T. (2011). El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías Mondejar, T. Torns Martín, & M. Bofill Abelló (Eds.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 11-93)

Castillón, S. J. y Ruberte, M. (2021). Pandemia y cuidados: respuestas desde la autoorganización de las trabajadoras de hogar y cuidados. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (53), 171-198.

Catarino, C., y Oso, L. (2000). La inmigración femenina en Madrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de las empresas de limpieza. Papers: revista de sociología, (60), 183-207.

Comas d'Argemir, D. (2014). Los cuidados y sus máscaras: Retos para la antropología feminista. Mora, 20(1).

Comas-d’Argemir, D. y Bofill-Poch, S. (2021). El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayores y dependientes en tiempos de la Covid-19. Fondo Supera COVID-19 Santander-CSIC-CRUE Universidades Españolas.

Comas-d’Argemir, D. y Bofill-Poch, S. (2022). Cuidados a la vejez en la pandemia. Una doble devaluación. Disparidades. Revista de Antropología, 77(1). https://doi.org/10.3989/dra.2022.001a

Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British journal of sociology, 51(2), 281-298.

Díaz Gorfinkiel, M. (2016). La reconfiguración del empleo doméstico en España: impacto de los cambios legislativos en el funcionamiento del sector/The Reconfiguring of Domestic Work in Spain: The Impact of Legislative Changes on the Sector. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (155), 97-111.

Díaz Gorfinkiel, M. y Martínez Buján, R. (2018). Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España. Panorama Social, (27), 105-118.

Fisher, B. y Tronto, J. C. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. K. Abel y M. Nelson (eds). Circles of Care (pp. 36-54). State University of New York Press.

Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. Columbia University Press.

Gil Araujo, S. y González, T. (2011). Migraciones, género y trabajo en España: El tránsito obligado de las trabajadoras inmigrantes por el empleo de hogar. Mora, 18(2).

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica. Editorial Sistema.

Guzmán Ordaz, R. (2011). De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas. Investigación y género, logros y retos: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 865-877). Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, España.

Guzmán Ordaz, R. G. y Boccarato, D. L. (2020). Los alcances actuales de la interseccionalidad para el estudio de las migraciones internacionales. En Derechos humanos y migraciones: una mirada interdisciplinaria (pp. 135-151). Tirant lo Blanch.

Herrera, G. (2011). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a la presencia selectiva. FLACSO sede Ecuador.

Hochschild, A. R. (2000). Global Care Chains and Emotional Surplus Value. En A. Giddens y W. Hutton (Eds.), On The Edge: Living with Global Capitalism (pp. 120-146). Jonathan Cape.

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2022). Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO2011).

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2023). Encuesta Anual de Estructura Salarial. Año 2021.

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2024). Proyecciones de Población. Años 2024-2074.

Martín Palomo, M. T. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y sociedad, 45(2), 29-47.

Martínez Buján, R. (2010). Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. CSIC.

Martínez Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 145(1), 99-124.

Martínez Buján, R., y Moré Corral, P. (2021). Migraciones, trabajo de cuidados y riesgos sociales: las contradicciones del bienestar en el contexto de la COVID-19. Migraciones. Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (53), 1-26.

Mestre, R. M. M. (2005). Trabajadoras de cuidado: las mujeres de la Ley de Extranjería. En Velasco de Castro, R. (ed.). Mujeres en el camino: el fenómeno de la migración femenina en España (pp. 139-168). Icaria.

Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2018). Diagnóstico estrategia nacional frente al reto demográfico. Eje envejecimiento. Gobierno de España.

Ministerio de Trabajo y Economía Social (2024). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2023. Gobierno de España.

Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L. G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J. Pineda Duque (Eds.) Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 90-103). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.

Moré Corral, P. (2018). Los límites del cuidado. Organización de la asistencia a domicilio para personas mayores en Madrid y París. Revista Internacional de Sociología, 76(1), e086. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.16.25

Parella Rubio, S. P. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos Editorial.

Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, (5), 8-37.

Salazar Parreñas, R. (2015). Servants of globalization: Migration and domestic work. Stanford University Press.

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Savino, E. (2024). Cuidados y migración latinoamericana en España. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/150
Sección
Dossier