Cuidados y salud de niñas y niños de la colectividad boliviana que habitan en la ruralidad

Sentidos y prácticas de profesionales que las y los atienden en el Cinturón Frutihortícola de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina

  • Guadalupe Blanco Rodríguez Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) / CONICET
Palabras clave: salud, migraciones, trabajo hortícola, cuidados

Resumen

El presente artículo reconstruye las principales problemáticas, diagnósticos y riesgos que las y los profesionales de la salud que intervienen en una zona del cinturón frutihortícola de General Pueyrredon identifican como asociados al cuidado de las niñas y los niños en los espacios productivos. A partir de un análisis de entrevistas y observación participante realizada en un centro de atención primaria de la salud (CAPS), reconstruimos como, además, recomiendan soluciones para que ese cuidado pueda ser realizado por fuera de los surcos. Retomar estos testimonios me permitió, por un lado, analizar sus perspectivas sobre el cuidado que se realiza en las quintas que, como mostraremos, reproduce algunos estereotipos sobre las y los migrantes. Por el otro, me permitió analizar cómo y por qué el cuidado de las niñas y los niños cuyas familias trabajan en los cinturones frutihortícolas debe ser comprendido como un problema de cuidado y salud colectiva, en el que el Estado tiene una responsabilidad social.

Citas

Ambort, M. E. (2019). Género, trabajo y migración en la agricultura familiar: Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica - Repositorio Institucional de la FaHCE-UNLP.

Ataide, S. (2019). Género y migraciones. Un estudio sobre mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 20(43), e107. https://doi.org/10.24215/15155994e107

Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (2004). Interseccionalidad: Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Revista Derechos de las Mujeres y Cambio Económico, 9(8), 1-8.

Baeza, B. & Aizenberg, L. (2021). Aportes para pensar la interculturalidad en el campo de estudio de la salud del migrante. El caso de mujeres migrantas andinas en Argentina. Revista de Filosofía y Teoría Política, 51(31), eO31. https://doi.org/10.24215/23142553e031

Barria Oyarzo, C. S. (2021). Entre doctorcitas y paisanas: Etnografía del (no) cuidado en la gestión cotidiana de políticas sanitarias en una ciudad de la Patagonia argentina [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Nacional de San Martín.

Blanco Rodríguez, G. (2022). Migraciones y cuidado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Entre el "trabajo infantil" y los accidentes. Periplos. Revista de pesquisa sobre migraçoes, (6), 185-210.

Blanco Rodríguez, G. (2023a). La casa en el trabajo y el trabajo en la casa. Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredon. Universidad Nacional de Quilmes.

Blanco Rodríguez, G. (2023b). Trabajo, migración, cultura y desigualdad. Encuentros entre trabajadores hortícolas y agentes judiciales en General Pueyrredon. Papeles de trabajo, la revista electrónica de la ESCUELA IDAES, (17), 69-85.

Blanco Rodríguez, G. (2023c). Trabajo doméstico, de cuidado y para el mercado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Jerarquías y segregación por género. Descentrada, 7(2), e210. https://doi.org/10.24215/25457284e210

Blanco Rodríguez, G. (2024). "Sufridos y botados". Migraciones, cuidado y emociones en el cordón frutihortícola de General Pueyrredon, Argentina. Quinto Sol, revista de Historia, 28(2), 1-20.

Benencia, R. (2017). Inmigración y economías étnicas. Horticultores Bolivianos en Argentina. Editorial Académica Española.

Benencia, R. & Quaranta, G. (2003). Reestructuración y contratos de mediería en la región pampeana argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (74), 65-83. https://doi.org/10.18352/erlacs.9704

Bertolozzi, M. R. & De La Torre Ugarte Guanilo, M. (2012). Salud colectiva: Fundamentos conceptuales. Salud Areandina, 1(1), 24–36.

Bocero, S. & Di Bona, A. (2013). Mujeres asalariadas en el cordón frutihorticola marplatense. Trabajo, trabajadoras y hogares. Revista Huellas, (17), 233–258.

Borderias, C. & Carrasco, C. (1994). Introducción: las mujeres y el trabajo: Aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemani (Eds.) Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 15-110). Economía Crítica.

Caggiano, S. (2013). Madres en la frontera: Género, nación y los peligros de la reproducción. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (27), 93-106.

Casallas Murillo, A. L. (2017). A Medicina Social-Saúde Coletiva Latino-Americanas: Uma Visão Integradora frente à Saúde Pública Tradicional. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 397–408.

Cernadas Fonsalías, C. V. (2019). Maternidades migrantes y cuidados de la infancia en el ámbito sanitario de la Ciudad de Buenos Aires (2005-2015) [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, (25), 151-168.

Epele, M. (2012). Sobre o cuidado de outros em contextos de pobreza, uso de drogas e marginalização. Mana, 18(2), 247-268.

Esteban, M. L. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 33-48.

Goldberg, A. (2014). Contextos de vulnerabilidad social y situaciones de riesgo para la salud: Tuberculosis en inmigrantes bolivianos que trabajan y viven en talleres textiles clandestinos de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, (39), 91-114.

Linardelli, M. F. (2020a). “Mujeres nada más quieren”. Condiciones de trabajo productivo y reproductivo de mujeres migrantes en el agro de Mendoza. Revista Punto Género, (14), 71-96.

Linardelli, M. F. (2020b). Recorridos migratorios de mujeres vinculados con el trabajo agrícola en Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 20(2), 139-160.

Linardelli, M. F. & Anzorena, C. (2021). Cuidar, gestionar, esperar. Estrategias de mujeres migrantes ante contextos restrictivos de acceso a la atención sanitaria. Jangwa Pana, 20(2), 206-224.

Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones Internacionales, (7), 165-195.

Magliano, M. J. (2017a). La migración de las mujeres bolivianas: Proyectos familiares, roles de género y trayectorias migratorias en Córdoba. En M.J. Magliano y A.I. Mallimaci (eds.) Las mujeres latinoamericanas y sus migraciones (pp. 5-11). Eduvim.

Magliano, M. J. (2017b). Las trabajadoras invisibles: Experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 1(1), 1–23.

Magliano, M. J. & Mallimaci, A. I. (2018). Mujeres migrantes en la argentina. Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía, género y diversidad sexual. Revista institucional de la defensa pública de la ciudad autónoma de Buenos Aires, (8), 125-137.

Mallimaci, A. I. (2011). Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en argentina. Estudos Feministas, 19(3), 751-775.

Mallimaci, A. I. (2019). Experiencias de mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires. Migraciones Internacionales, 5(12), 47-66.

Pacecca, M. I. & Courtis, C. (2010). Género y trayectoria migratoria: Mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área metropolitana de Buenos Aires. Papeles de población, (63), 156-185.

Rodríguez Enríquez, C. & Marzonetto, G. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: El déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 103-134.

Sanchis, N. & Rodríguez Enríquez, C. (2011). Cadenas globales de cuidado. El papel de las migrantes paraguayas en la provisión de cuidados en Argentina. ONU.

Sarti, R., Bellavitis, A. & Martini, M. (2018). What is work? Gender at the crossroads of home, family, and business from the early modern era to the present. Oxford.

Soto, C., González, M. & Dobreé, P. (2012). La migración femenina paraguaya en las cadenas globales de cuidados en Argentina: transferencia de cuidados y desigualdades de género. ONU.

Trpin, V., Brochoud, M. S. & Rodríguez, D. (2016). Desafíos en el abordaje del trabajo rural en el norte de la Patagonia: Mujeres en forestación, horticultura y fruticultura. Trabajo y Sociedad, (28), 267-280.

Trpin, V. & Brouchoud, S. (2014). Mujeres migrantes en producciones agrarias de Río Negro: Aportes para abordar la interseccionalidad en las desigualdades. Párrafos Geográficos, 13(2), 108-126.

Vega, C. & Gutíerrez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos Presentación del Dossier. Íconos, revista de Ciencias Sociales, 18(50), 9-26.

Williams Crenshaw, K. (1991). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. En K. Barlett & R. Keneddy (eds.) Feminist Legal Theory. Readings in law and gender (pp. 50–64). Routledge.

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Blanco Rodríguez, G. (2024). Cuidados y salud de niñas y niños de la colectividad boliviana que habitan en la ruralidad. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/152
Sección
Dossier