Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022

  • Angerlin Rangel FLACSO
  • Laura Yufra CESur CONICET/UNJu, FHYCS/UNJU
Palabras clave: migración calificada, inclusión laboral, empleo precario, migrantes venezolanos

Resumen

Este análisis presenta los resultados preliminares de una investigación más amplia que problematiza el acceso efectivo a los derechos sociales por parte de las personas migrantes, garantizados por la Ley de Migraciones 2587. Se enmarca en un estudio de caso con enfoque cualitativo y de carácter exploratorio, a partir del cual definimos nuestro trabajo de campo, desarrollado con entrevistas en profundidad y observación participante, así como también información documental sobre la inserción laboral de la migración venezolana en la CABA entre 2015 y 2022. Su objetivo es debatir sobre las expectativas de inserción laboral, las experiencias de desempleo, precariedad, desvalorización de saberes previos y sobrecalificación relevadas. En el desarrollo, reconocemos cómo algunas categorizaciones de la migración venezolana como migración forzada y crisis migratoria inciden en el tratamiento dado a este flujo que actualmente suma aproximadamente a 7 millones de personas venezolanas que salieron de su país, de las cuales más del 80% se ha radicado en América Latina. Por otra parte, esta población ha sido caracterizada por algunos trabajos académicos como una inmigración de clase media, laboral y económica y cualificada. Los resultados preliminares indican que su inserción laboral enfrenta desafíos y controversias relacionadas principalmente, con el acceso a empleos acordes con la formación de las personas venezolanas, y que, por el contrario, se insertan en empleos precarios, con bajas remuneraciones. Este balance alerta que, la intersección entre las expectativas y motivaciones económicas de la migración, el perfil formativo que poseen las personas entrevistadas y los requerimientos laborales, no se acoplan de manera eficiente y, esto se convierte en una importante barrera para el acceso a otros derechos sociales como la salud y la vivienda.

Citas

Acosta, D., Blouin, C. y Freier, L. (2019). La emigración venezolana: Respuestas latinoamericanas. Documento de trabajo (3). Fundación Carolina. https://www.researchgate.net/publication/331773383_La_emigracion_venezolana_respuestas_latinoamericanas

ACNUR. (2018). ACNUR lanza plan de emergencia para refugiados y migrantes venezolanos. Disponible en: https://acnur.org/noticias/press/2018/12/5c13bcf14/se-lanza-plan-de-emergencia-para-refugiados-y-migrantes-de-venezuela.html

ACNUR. (2019a). Llamamiento de emergencia. Situación Venezuela. https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela

ACNUR. (2019b). Nota de orientación sobre el flujo de venezolanos.

https://www.refworld.org/es/pol/polpais/acnur/2018/es/127401

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, 31. https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf

Biderbost, P., Núñez, M. E., & López, R. (2021). Patrones de brain drain intra-latinoamericano. Discurso, acción política, estadísticas y testimonios de la inserción laboral de la población venezolana en Argentina. En J. Koechlin, J. Eguren y C. Estrada (eds.) Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica (pp. 283-304). Colección OBIMID (8). Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. https://www.academia.edu/48871913/Patrones_de_brain_drain_intra_latinomericano_Discurso_acci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_estad%C3%ADsticas_y_testimonios_de_la_inserci%C3%B3n_laboral_de_la_poblaci%C3%B3n_venezolana_en_Argentina

Debandi, N., Nicolao, J. y Penchaszadeh, A. P. (coords.) (2021). Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020. RIOSP DDHH-CONICET. https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8237/1/2021%20Anuario%20Migratorio%20Argentino%202020%20con%20ISBN.pdf

Dirección Nacional de Migraciones (2018). Disposición Nº 594/2018: Trámites migratorios. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-594-2018-306895/texto

Dirección Nacional de Migraciones (2019). Disposición Nº 520/2019: Programa especial para migrantes venezolanos. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/201028/20190131

Dirección Nacional de Migraciones (2021). Disposición Nº 1891/2021: Régimen especial de regularización para niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/disposici%C3%B3n-1891-2021-351916#:~:text=Resumen%3A,INTEGRANTE%20DE%20LA%20PRESENTE%20DISPOSICION.

Dirección Nacional de Población - RENAPER. (2021). La migración reciente en la Argentina entre 2012 y 2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/11/migracion_reciente_en_la_argentina._2012-2020_final.pdf

Dirección Nacional de Población - RENAPER (2022). Estudio sobre migración venezolana reciente en Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/interior/renaper/estadistica-de-poblacion/estudio-sobre-migracion-venezolana-reciente-en-argentina

Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Temas de Coyuntura, 15.

https://www.researchgate.net/publication/369674101_LA_EMIGRACION_DESDE_VENEZUELA_DURANTE_LA_ULTIMA_DECADA

Gandini, L., Prieto, V. y Lozano, F. (2019). El éxodo venezolano: Migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. En Crisis y migración de población venezolana: Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 9-32). México. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/339

García, L. y Nejamkis, L. (2018). Regulación migratoria en la Argentina actual: Del “modelo” regional al recorte de derechos. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 2(2), 219-241. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8423450

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Koechlin, J. y Eguren, J. (eds.) (2019). El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (46), 213–217. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/11584

Linares, M. (2021). Migración venezolana reciente en Argentina: Una política migratoria selectiva en el contexto del giro migratorio restrictivo. Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2300

López Maya, M. (2004). Venezuela 2001-2004: actores y estrategias. Cuadernos del CENDES, 21(56), 109-132. https://www.redalyc.org/pdf/403/40305606.pdf

Mallimaci, A. (2021). Entre estudiantes internacionales y extranjeros/as: Migrantes en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (pp. 155-188). https://www.academia.edu/49362575/Entre_estudiantes_internacionales_y_extranjeros_as_Migrantes_en_una_universidad_p%C3%BAblica_argentina

Martínez, R. y Carpinetti, E. (2021). Caracterización sociodemográfica y ocupacional de la migración reciente a la Ciudad de Buenos Aires. Población y Sociedad, 28(1), 53-85. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622021000100053

Mercer, H. (2019). Integración laboral en el sector salud de la población venezolana en la Argentina. Organización Internacional de las Migraciones (OIM). https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/2365

Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Tendencias migratorias en las Américas.

https://robuenosaires.iom.int/sites/robuenosaires/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_Americas__Venezuela-Septiembre_2018.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Glosario de la OIM sobre Migración, Derecho Internacional sobre Migración (N°34). Suiza. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (2022). Monitoreo de flujo de la población venezolana en Argentina. Ronda N° 13: Octubre-Diciembre. https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/DTM%20Ronda%2013.pdf?iframe=true

Pacecca, M. y Liguori, A. (2019). Venezolanos/as en Argentina: Un panorama dinámico: 2014-2018. Comisión Argentina para Refugiados (CAREF). https://argentina.iom.int/es/resources/venezolanos/en-argentina-un-panorama-dinamico-2014-2018

Pedone, C. (2021). Los rostros de la migración cualificada: Estudios interseccionales en América Latina (1a ed.). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/Rostros-migracion-cualificada.pdf

Pedone, C. y Mallimaci, A. (2019). Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En C. Blouin (Coord.) Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana (pp. 129-148). Themis. https://www.researchgate.net/publication/332153861_Trayectorias_laborales_de_la_poblacion_venezolana_en_la_Ciudad_Autonoma_de_Buenos_Aires

Pedone, C., Mallimaci, A., Gutiérrez, J. y Delmonte, A. (2019). De la estabilidad económica y la regularidad jurídica al ajuste socioeconómico y la precariedad del trabajo: Migración venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (Coords.) Crisis y migración de población venezolana: Entre la desprotección y seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 209-234). https://venezuelamigrante.com/publicaciones/de-la-estabilidad-economica-y-regularidad-juridica-al-ajuste-socioeconomico-y-la-precariedad-del-trabajo-migracion-venezolana-en-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires-2/

Resolución E 230/2018. Convalidación de títulos, diplomas o grados académicos universitarios. Ciudad de Buenos Aires, 7 de febrero de 2018. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-230-2018-306732

Resolución E 232/2018. Reconocimiento de estudios de la Educación Obligatoria - República de Venezuela. Ciudad de Buenos Aires, 7 de febrero de 2018. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-232-2018-306734

R4V (2019). Monitoreo de flujo de la migración venezolana. Ronda N°4. Ingresos. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/en/node/4102

R4V (2021). Monitoreo de flujo de la migración venezolana. Ronda N°6. Ingresos. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://reliefweb.int/report/argentina/dtm-argentina-monitoreo-de-flujo-de-poblaci-n-venezolana-ronda-6-ingresos-mayo-2021

R4V (2023). Refugiados y migrantes venezolanos en la región hasta agosto de 2023. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://www.refworld.org/sites/default/files/2024-03/14114.pdf

Ribas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 47, 91-118. https://www.researchgate.net/publication/367866120_La_migracion_en_Venezuela_como_dimension_de_la_crisis

Sala, G. (2019). Ingenieros venezolanos en la Argentina. Organización Internacional de las Migraciones (OIM). https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/2363

Sala, G. (2020). Acciones estatales para la integración laboral de profesionales venezolanos en Argentina. Ponencia presentada en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, evento virtual. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/201106/CONICET_Digital_Nro.6cfa34db-e193-450c-be21-37143f593b55_B.pdf?sequence=2&utm_source=chatgpt.com

Sassen, J. (2007). Los espectros de la globalización. FCE. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000300001&lng=en&tlng=es.7

Solar, O. (2019). Las barreras de acceso a la salud de los trabajadores que laboran en la economía informal. En Acceso a la salud de los trabajadores que laboran en la economía informal y sus familias: Orígenes, lecciones y aprendizajes de la Región de las Américas. FLACSO-Chile. https://flacso.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2023/04/Libro_Acceso_a_la_Salud_de_los_Trabajadores.pdf

Thayer Correa, L. D. y Durán Magliardi, C. (2015). Gobierno local y migrantes frente a frente: Nudos críticos y políticas para el reconocimiento. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63), 127-162. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357542721005.pdf

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Rangel, A., & Yufra, L. (2024). Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/153
Sección
Dossier