Microemprendedurismo callejero
Una caracterización de las actividades de personas migrantes de origen senegalés en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Resumen
El presente trabajo se propone caracterizar las principales actividades económicas que realizan las personas migrantes de origen senegalés en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre los años 2019 y 2022. A partir de un abordaje metodológico mixto basado en entrevistas en profundidad, observación participante, así como datos secundarios producidos por la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA), se describen y analizan las actividades realizadas por esta población.
Los interrogantes que guiaron el trabajo se relacionan con el tipo de inserción laboral mayoritaria, su vinculación con las redes migratorias, el modo en que financian sus actividades, así como el vínculo que conforman con otros actores gubernamentales y no gubernamentales, de modo de completar un mapa de actores donde se (re)construyen relaciones en el marco de sus actividades en la vía pública.
En las conclusiones se define su actividad principal como microemprendedurismo callejero, donde se enlazan aspectos vinculados al desarrollo de ocupaciones en el área del comercio en la vía pública, con una impronta propia signada por los lazos comunitarios, el financiamiento y préstamo a base de la confianza que posibilitan las redes nacionales y religiosas, pero también los cambios que ha implicado la pandemia por COVID-19. Las actividades realizadas les permiten obtener dinero diariamente de modo de sostener sus vidas tanto en el AMBA como la de sus familias transnacionales. Cabe destacar asimismo las limitaciones que el mercado laboral les ofrece para insertarse en otras áreas, las barreras lingüísticas, sus trayectorias laborales y educativas, así como las trabas administrativas que los impulsan a emprender en este segmento del mercado.
Citas
Busso, M. (2006). El trabajo informal en Argentina: la novedad de un fenómeno histórico. En J. C. Neffa y P. Pérez (eds.). Macroeconomía, mercado de trabajo y grupos vulnerables: desafíos para el diseño de políticas públicas (pp. 139–158). CEIL/PIETTE-CONICET. https://www.researchgate.net/publication/321168591
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Prometeo libros.
Carenzo, S. (2005). Trabajo ambulante, economía popular y política en la Argentina. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 125-148.
Castien Maestro, J. I. (2016). Islam e Identidad en el Senegal Contemporáneo. Papeles Del CEIC, (2), 1-27. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Castro, R. y Chamorro, E. (2021). Para una crítica del neoliberalismo: Foucault y Nacimiento de la biopolítica. Lengua de Trapo.
Chávez Molina, E. (2008). Prácticas sociales en el trabajo informal. Los feriantes de San Francisco Solano [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. FLACSO Argentina.
De la Garza Toledo, E. (2005). Introducción. Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. En E. De la Garza Toledo (ed.). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina (pp. 9–17). CLACSO.
De La Garza Toledo, Ε. (26-28 de agosto de 2015). Crítica del concepto de informalidad y la propuesta de trabajo no clásico. III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador.
Debandi, N., Nicolao, J. y Penchaszadeh, A. (coords.). (2021). Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020. RIOSP DDHH-CONICET.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.
Forni, F. y Sánchez, J. (1990). Organizaciones económicas populares. Más allá de la informalidad. Servicio Cristiano de Cooperación por la Promoción Humana.
Frigerio, A. (2006). ‘Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural, (16), 77-98.
Gago, V., Cielo, C. y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (62), 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501
Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Protohistoria ediciones.
Godenau, D., Rinken, S., Martínez de Lizarrondo Artola, A. y Moreno Márquez, G. (2014). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The journal of modern African studies, 11(1), 61-89.
Hopp, M. V. y Maldovan, J. (2020). Informe de Coyuntura N°12: ¿De qué hablamos cuando hablamos de una “nueva normalidad? Reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del Covid-19. http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: Una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, (38), 109-130.
Kleidermacher, G. (2018). Una contribución al análisis de las construcciones identitarias a partir de la pertenencia cofrádica de los senegaleses en Argentina. Sociológica, 95(33), 229-256.
Kleidermacher, G. (2022a). Una contribución al estudio de la población de origen senegalés residente en la Argentina a partir de un relevamiento cuantitativo. Población y Sociedad, 1(29), 168-198.http://dx.doi.org/10.19137/pys-2021-290109
Kleidermacher, G. (2022b). Dinámicas de persecución policial hacia la comunidad senegalesa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista del Ministerio Público de la Defensa, República Argentina, (17), 161-173. https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/Revista%20del%20Ministerio%20Publico%20de%20la%20Defensa%2017%20FINAL.pdf
Mendoza, E. Y., Escobar, H. E. y Boza, J. A. (2019). El Financiamiento: Principal reto del microemprendimiento en Ecuador. Revista científica Ecociencia, 6(6), 1–20. https://doi.org/10.21855/ecociencia.66.243
Ministerio del Interior (2023). Estudio sobre inmigrantes de Senegal en Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/11/estudio_sobre_inmigrantes_de_senegal_en_argentina_0.pdf
Molinero, Y. y Avallone, G. (2020). El trabajo ambulante: Entre derecho a la ciudad y represión. El caso de la resistencia de los trabajadores senegaleses en la ciudad de Salerno. Migraciones, (48), 21–50.
Morinson, M., Beltrán, A., Colon, K., Contreras, R., Díaz, J., Martínez, D., Medina, B. y Cepeda, J. (2015). Incidencia del nivel educativo en el crecimiento generalizado de la venta informal en la zona céntrica del municipio de Sincelejo (Sucre). XXV Simposio Internacional de Estadística, Quindío, Armenia.
Murguía, N. y Kleidermacher, G. (2024) Migrantes senegaleses en la prensa argentina. Un análisis de artículos publicados en Página/12 y Clarín entre 2001 y 2022. La Rivada, 12(23), 6-29.
Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P. E. y Persia, J. (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_461.pdf
Oberti, M. (1999). Immigration et entrepreneuriat: Les Sénégalais de Marseille et de Turin. Presses Universitaires de France.
Organización Internacional del Trabajo (2018). Mujeres y Hombres en la Economía Informal: un panorama estadístico. OIT.
Pita, M. V. (2012). Mitologías porteñas en torno al poder policial. Policía, contravenciones y gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. La biblioteca, (12), 182-209. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/199257/CONICET_Digital_Nro.cb880c63-a19e-4d20-b205-5cf99479d254_Z.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Pita, M. V. y Pacecca, M. I. (2017). Territorios de control policial: gestión de ilegalismos en la Ciudad de Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Porras, D. (2018). Incidencias de la migración interna en la reproducción de la economía informal. Tábula Rasa, (28), 347-369. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00347.pdf
Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. CEPAL, División de Desarrollo Social. https://digitallibrary.un.org/record/544195?ln=en
Sala, G. (2020). Erradicación del comercio en la vía pública y extranjeros vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Trabajo presentado en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, Montevideo, 9 a 11 de diciembre de 2020.
Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo libros.
Tedesco, J. C., Kleidermacher, G. y Noschang, P. G. (2019). Un análisis de los cambios en las legislaciones migratorias en Brasil y Argentina: implicaciones para la población de origen senegalés. Revista Brasileira de História & Ciencias Sociais - RBHCS, 11(22), 302-330.
Tokman, V. (1999). La informalidad en los años noventa: situación actual y perspectivas. En Carpio, J. y Novakovsky, I. (eds.). De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales (pp. 80-101). Fondo de Cultura Económica.
Urrego-Pérez, E. (2020). Condiciones laborales de los adultos mayores venteros en el centro de Medellín [Tesis de grado, Universidad Católica de Oriente, Rionegro]. https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/04f98440-f789-4397-b628-e25384eb4e37/content
Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Gedisa.
Derechos de autor 2024 Gisele Kleidermacher

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.