Las caravanas de mayo: familias migrantes en la cosecha de caña (Tucumán, segunda mitad del siglo XX)

  • Noemí Maldonado Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: migración, trabajo familiar, jerarquías, desigualdades

Resumen

La presencia de trabajadores santiagueños en la cosecha de caña de azúcar tiene sus raíces a principios del siglo XX. La proximidad geográfica de Río Hondo con la provincia de Tucumán y la imposibilidad de las economías campesinas de autosolventarse de la producción caprino-agrícola, impulsaron históricamente la movilidad laboral como medio de subsistencia. Hombres, mujeres, niños y niñas constituyeron la mano de obra de una de las industrias más importantes del noroeste argentino. Si bien los registros estadísticos visibilizaron sólo la mano de obra masculina, otras fuentes como entrevistas y fotografías dan cuenta de la presencia de mujeres, niños y niñas de diferentes edades. A partir de su análisis y desde una perspectiva de género, en este artículo nos proponemos abordar los procesos y experiencias atendiendo a las jerarquías que regían la división familiar del trabajo y las desigualdades devenidas de ello.

Biografía del autor/a

Noemí Maldonado, Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Sociología, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Tesista en la Maestría en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes. Doctoranda en Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata. Becaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Citas

Balán, J. (1976). Migraciones, mano de obra y formación de un proletariado rural en Tucumán, Argentina. 1870-1914. Demografía y Economía.

Bialet Massé, J. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República. Buenos Aires.

Bravo, M. y Gutiérrez, F. (2014). La política azucarera argentina. De la concentración sectorial al tutelaje estatal (1928-1949). H-Industria. Revista de la historia de la industria y el desarrollo en América Latina. (14), 153-185.

Campi, D. (1992). Captación forzada de mano de obra y trabajo asalariado en Tucumán 1856-1896. Anuario del IEHS (VIII). UniCen.

Campi, D. y Jorba R. (2001). Un ejercicio de historia regional comparada. Coacción y mercado de trabajo. Tucumán y Mendoza en el horizonte latinoamericano (segunda mitad del siglo XIX). Ponencia presentada en IV Congreso Brasilero de Historia Económica, San Paulo.

Canal Feijóo, B. (1948). De la estructura mediterránea argentina. Buenos Aires.

De Arce, A. (2016). Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina (1930-1960). Editorial UNQ.

Forni, F., Benencia, R. y Neiman, G. (1991). Estrategias de hogares rurales en Santiago del Estero. Mercado de trabajo, reproducción y migraciones. CEAL.

Fotos antiguas de Termas de Río Hondo (s.f.). Trabajadores de la caña parten junto a sus familias desde Las Termas de Río Hondo hacia Tucumán [Grupo de Facebook]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/photo/?fbid=1977180902481477&set=gm.2321185081364425&idorvanity=230850200397934

Gaignard, R. (2024). Una especulación tropical en crisis: las plantaciones de caña de azúcar en Tucumán (Argentina). Travesía. Revista De Historia económica Y Social, 13(1). https://doi.org/10.70198/t.360

Garazi, D. (2023). El gusto de recordar: Facebook, historia y gastronomía. Estudios Del ISHiR, 13(36). https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1787

Giarraca, N. y Teubal, M. (1993). La integración económica con el Brasil y los pequeños productores cañeros. Estudios Latinoamericanos, III, III(5), 127-146.

Giarraca, N., Bidoseca, K. y Mariotti, D. (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana. CLACSO.

Girbal Blacha, N. (1999). Economía azucarera tucumana y créditos en tiempo de peronismo 1946-1955. Una historia de conflicto y compensaciones. En Anuario IEHS (pp. 471 – 495). UniCen.

Girbal Blacha, N. (2020). La Argentina rural en clave regional entre la agroindustria y la explotación forestal (1880-1960). Revista de Historia Comparada, 14(2), 111-154.

Gorz, A. (1991). La metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Sistema.

Haugg, D. (2022). Cosechar y cuidar. Trabajo, género y luchas en la cosecha de yerba mate. Grupo Editor Universitario.

Ledesma, R., Paz, J. y Tasso, A. (2011). Trabajo rural estacional en Santiago del Estero. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social-OIT.

León, M. (2003). Mujeres y trabajos. Cambios impostergables. CLACSO.

Míguez, E. (2012). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Sudamericana.

Paladini, M. (1969) La terminología de la zafra azucarera tucumana. Humanitas.

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910- 1960). Eudem y Grupo Editor Universitario.

Reboratti, C. E. (1976). Migración estacional en el noroeste argentino y su repercusión en la estructura agraria. Estudios Demográficos Y Urbanos, 10(02), 235–253. https://doi.org/10.24201/edu.v10i02.338

Remorini, C., Morgante, M. y Palermo, M. (2010). “Mamis” y “guaguas”: familia, maternidad y la crianza a través de las generaciones en Molinos. VII Reunión del Grupo De Trabajo Familia e Infancia. La Familia y sus miembros: pensando la diferencia en América Latina, Salta, Argentina.

Salomón, A. y Muzlera J. (2021) Diccionario del agro iberoamericano. TeseoPress.

Stock, M. (2016). Facebook: A Source for Microhistory? En K. Knautz y K.Baran (Eds.). Facets of Facebook. Use and Users (pp. 210-240). De Gruyter.

Stolen, K. (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Antropofagia.

Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Alición.

Vignoli, M., Fernández, F., Garat, M. C. y González, G. (2021). Mujeres y feminismos. Historias de lucha en Tucumán (1966-2021). Grupo Editor Universitario.

Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En Susana Torrado (ed.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una HistoriaSocial del siglo XX. Edhasa.

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Maldonado, N. (2024). Las caravanas de mayo: familias migrantes en la cosecha de caña (Tucumán, segunda mitad del siglo XX). Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/155
Sección
Dossier