Segmentación, estrategias y toma de decisiones

Un estudio sobre experiencias educativas de ocupados dentro de dinámicas sectoriales segmentadas: el sector de reparación y mantenimiento automotor en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2006-2020

  • Miguel Ángel Alfredo FLACSO/CONICET/UNPaz
  • Ana Miranda FLACSO/CONICET/UBA
Palabras clave: ocupación, toma de decisiones, segmentación, educación

Resumen

El artículo aborda críticamente el vínculo educación-trabajo al problematizar las experiencias educativas de personas ocupadas dentro de una dinámica sectorial segmentada y heterogénea. En base a una estrategia cualitativa, el objetivo es analizar las estrategias y comportamientos (léase toma de decisiones educativas) de la fuerza laboral ocupada en la actividad mantenimiento y reparación de automóviles a partir de los segmentos de inserción. La contribución del artículo radica en dar cuenta sobre la toma de decisiones individuales con respecto a la formación específica sectorial por parte de los ocupados bajo dinámicas laborales heterogéneas y segmentadas.

Biografía del autor

Miguel Ángel Alfredo, FLACSO/CONICET/UNPaz

Programa Estudios y Relaciones del Trabajo- FLACSO Argentina/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas/Universidad Nacional de José C. Paz.

Ana Miranda, FLACSO/CONICET/UBA

Programa de Investigaciones de Juventud- FLACSO Argentina/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas/Universidad de Buenos Aires

Citas

Alfredo, M. (2020). Jóvenes y empleo en el sector automotriz en Argentina (2006-2016), JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, (35), 201-233.

Alfredo, M. (2023). Educación técnica-profesional y empleo en el sector de reparación y mantenimiento automotor: un estudio a partir de las trayectorias educativo-laborales en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2006-2020. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Alfredo, M. y Granosvky, P. (2021). Centros de Formación Profesional en Argentina: un análisis a partir del actor sindical como mediador de políticas públicas en educación y trabajo. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 11(21), 93-125.

Alfredo, M. y Miranda, A. (2021). ¿Quién ajusta las tuercas y tornillos? Formación profesional y empleos en la trama automotriz argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1281-1311.

Álvarez Newman, D. (2012). Organización del trabajo y dispositivos de control en el sector automotriz: el toyotismo como sistema complejo de racionalización. Trabajo y Sociedad, (18), 43-57.

Aronson, P. (2007). El retorno del capital humano. Fundamentos en Humanidades, 8(2), 9-26.

Basualdo, E. (2006). Estudios de Economía Argentina. Siglo XXI Editores.

Bendit, R. y Miranda, A. (2017). La gramática de la juventud: Un nuevo concepto en construcción. Última década, 25(46), 4-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100004

Bowles, S. y Gintis, H (1975). El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista. American Economic Review, LXV(2), 74-82.

Bowles, S. y Gintis, H (1986). La instrucción escolar en la América capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Siglo XXI Editores.

Busso, M. (2010). Las crisis y el trabajo informal en la Argentina (o de cómo las crisis socio-económicas permean lugares de trabajo “atípicos”). Revista Atlántida, (2), 125-138.

Cantarella, J., Katz, L. y Guzmán, G. (2008). La Industria Automotriz Argentina: Limitantes a la Integración Local de Autocomponentes. LITTEC, UNS-Instituto de Industria.

Castillo, J. [dir.] (2005). El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España. Miño y Dávila.

Castillo, V., Rojo, S., Rotondo, S. y Yoguel, G. (2007). La trama automotriz: dinámica del empleo y trayectorias laborales desde mediados de los noventa. En M. Novick, y H. Palomino [Eds.] Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal. Miño y Dávila.

De Alba, A. y Puiggrós, A. (1991). Currículum: crisis, mito y perspectivas. UNAM.

Delfini, M. (2010a). Los límites de las organizaciones del trabajo. Calificantes en el sector automotriz argentino. Economía y Sociedad, XIV(26),105-121.

Delfini, M. (2010b). Prácticas y estrategias empresarias para la reproducción de la dominación en los espacios de trabajo. Formas de control obrero en el sector automotriz. Trabajo y Sociedad, XIII(14), 1-20.

Elster, J. (1993). Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Gedisa.

Fernández Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, LXIX, (273), 115-150.

Fígari, C. (2015). Corporaciones y dispositivos pedagógicos: la estrategia formadora del capital. Estudios Sociológicos, XXXIII(98), 285-310.

Fígari, C., Spinosa, M. y Testa, J. [Eds.] (2011). Trabajo y formación en debate: saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización. Ediciones CICCUS.

Fitzsimons, A. (2017). Estado y acumulación de capital en Argentina: La expansión de las empresas extranjeras entre 1958 y 1963. Teseo.

Graizer, O. (2008). Gobierno de la relación educación y trabajo: arenas de recontextualización. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), 47-62.

Granosvky, P. y Alfredo, M. (2020). Formación Profesional y gestión del saber. Los casos de la construcción y automotriz en Argentina. Archivos de Ciencias de la Educación, 14(17), e079. https://doi.org/10.24215/23468866e079

Ianni, V. (2008). La especificidad del desarrollo de la industria automotriz en la Argentina, 1959-1963. Estudos Ibero-Americanos, XXXIV(2), 97-113.

Katz, J. [coord.] (2009). Del Ford Taunus a la soja transgénica: reflexiones en torno a la transición Argentina al siglo XXI. Edhasa.

Leite Lopes, J. (2011). El vapor del diablo: el trabajo de los obreros del azúcar. Grupo Antropología del Trabajo, Antropofagia.

López-Roldán, P. (1996). La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo. Papers Revista de Sociología, (48), 41-58.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2017). Desigualdad y segmentación en los mercados de trabajo de España y Argentina. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, (5), 15-33.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

Miranda, A. y Alfredo, M. (2020). El trabajo en la trama automotriz argentina: un estudio sobre la segmentación y evolución del empleo a lo largo de una década. Cuestiones de sociología, (23), e100. https://doi.org/10.24215/23468904e100

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: Una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 36-65.

Neffa, J. (2008). Las teorías de la segmentación del mercado de trabajo. En F. Eymard-Duvernay y J. Neffa [Eds.] Teorías económicas sobre el mercado de trabajo: Análisis institucionalistas (pp. 139-206). Fondo de Cultura Económica.

Novick, M., Rojo, S., Rotondo, S. y Yoguel, G. (2009). La compleja relación entre innovación y empleo. En Trabajo, ocupación y empleo Una mirada a sectores económicos desde las relaciones laborales y la innovación (Serie Informes, n.º 9, pp. 37-60). Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/toe_09_completo.pdf

Pasquali, S. (2016). La trayectoria de las Escuelas Privadas de Fábrica en el contexto de la desarticulación productiva y la reforma educativa de los años 90: el caso de la escuela de Mercedes Benz en Argentina. Historia de la educación - anuario, 17(1), 125-142.

Pierrotti, N. (2015). La educación colonial en Montevideo y la banda oriental. ¿Quién enseñaba, cómo y para qué? (1726–1814). Estudios Históricos, VII(14), .

Pinazo, G. (2015). El desarrollismo argentino: una mirada desde la industria automotriz. UNGS.

Piore, M. [ed.] (1983). Paro e inflación: perspectivas institucionales y estructurales. Alianza Editorial.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). En Puiggrós, A. [comp.] Historia de la educación en Argentina. Galerna.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Editorial de Belgrano.

Schultz, T. (1986). Invirtiendo en la gente. Ariel.

Schultz, T. (1999). La inversión en capital humano. En M. Fernández Enguita [ed.] Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ariel.

Schultz, T. (1992). Restablecimiento del equilibrio económico: los recursos humanos en una economía en proceso de modernización. GIDESA.

Schvarzer, J. (1995). La reconversión de la industria automotriz argentina: un balance a mitad de camino. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 5(8), 5-27.

Sevilla, A. (2003). La relación educación/trabajo observado a través de dos dispositivos de formación profesional en empresas. VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

SMATA (2019). Plan estratégico automotor con acuerdo social y productivo. https://www.smata.com.ar/2019/12/10/vision-2030/

Vergara Parra, A. (2013). Cambio de estructura y relación capital-trabajo en el sector automotriz argentino (1975-2010). Avances de Investigación (12). Centro Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad, 1(1), 9-25.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal.

Yoguel, G. (2007). Tramas productivas y generación de ventajas competitivas: un abordaje metodológico para pasar de la firma individual a la red. En M. Novick y H. Palomino (2007). Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal. Miño y Dávila.

Zuleger, S. (2017). PyMEs autopartistas en Argentina: un análisis de los procesos de innovación e internacionalización como base para la creación de un programa de mejora de su competitividad [Tesis de Maestría en Carrera Binacional de Negocios Internacionales]. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Alfredo, M., & Miranda, A. (2024). Segmentación, estrategias y toma de decisiones. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/157
Sección
Artículos