Condicionantes contextuales de las huelgas sindicales
Sus efectos en países de América Latina
Resumen
En este artículo se explora si varios condicionantes contextuales económicos y del mercado de trabajo, institucionales y políticos que, según hipótesis usuales en la literatura internacional podrían moderar o bien promover la ocurrencia de huelgas sindicales, tienen relevancia para explicar la frecuencia de huelgas sindicales durante 2006-2019 en seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay) que presentan similitudes y diferencias pertinentes al tema. Mediante la comparación entre países, se analiza la influencia del nivel de sindicalización, la regulación legal de la huelga, las estructuras sindicales y de la negociación colectiva y el vínculo gobierno-sindicatos y, a través de estudios longitudinales de cada país, la de la evolución de la situación económica, el desempleo y la inflación, y la de la orientación política del gobierno. El análisis comparativo sugiere considerable similitud en la incidencia de huelgas pese a importantes diferencias institucionales entre países, mientras que el vínculo sindicatos-gobierno explicaría por qué en un único país la incidencia es muy inferior. Por su parte, el análisis longitudinal indica que el impacto esperado de los factores considerados sobre la evolución de la frecuencia de huelgas en cada país es limitado.
Citas
Akkerman, A. (2008).Union competition and strikes: the need for an analysis at the sector level. Industrial & Labor Relations Review, 61(4), 445-459
Bensusán, G. (2006). Diseño legal y desempeño real: México. En G. Bensusán (coord.). Diseño Legal y Desempeño Real: Instituciones Laborales en América Latina (pp. 313-409). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Bensusán, G. y Middlebrook, K. J. (2013). Sindicatos y Política en México: Cambios, Continuidades y Contradicciones. FLACSO México, UAM-Xochimilco/ CLACSO.
Bensusán, G. y Cerdas-Sandí, D. (2021). Desarmar los corporativismos sindicales: diseños institucionales y recursos de poder en México y Brasil. Desacatos, (67), 156-179.
Bizberg, I. y Barraza, L. (1984). Política laboral y acción sindical en México (1976-1982). Foro Internacional, XXY(2), 166-189
Bizberg, I. (1998). Las relaciones industriales en México, cambio y permanencia. En R. Dombois y L. Pries (comps.). Las Relaciones Industriales en el Proceso deTtransformación en América Latina - el Caso de México (pp. 4-33). Universität Bremen.
Bragança de Vasconcellos Weintraub, A. (2013). Sindicatos y corporativismo en Brasil. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 4(8), 109-119
Brandl, B. y Traxler, F. (2010). Labour conflicts: a cross-national analysis of economic and institutional determinants, 1971–2002. European Sociological Review, 26(5), 519–540
Cameron, D. R. (1984). Social democracy, corporatism, labour quiescence and the representation of economic interest in advanced capitalist society. En J.H. Goldthorpe (ed.). Order and Conflict in Contemporary Capitalism (pp.143-178). Clarendon Press.
Cardoso, A. y Lage, T. (2006). Diseño legal y desempeño real: Brasil. En G. Bensusán (coord.). Diseño Legal y Desempeño Real: Instituciones Laborales en América Latina (pp. 167-239). UAM.
Castello Illione, A. (2011). El derecho de huelga en Uruguay. Derecho y Sociedad, (37), 23-31
Castro Méndez, M. (2018). Modelos de representación laboral colectiva en Iberoamérica. Comparación histórica de varios países frente al ejercicio de la libertad sindical [Tesis de doctorado en Derecho]. Universidad de Buenos Aires.
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). (2016). Informe anual de huelgas laborales 2015. Santiago. www.coes.cl/observatorio-de-huelgas-laborales-2/
Chanamé Arriola, J. M. (25 de octubre de 2021). La improcedencia de la huelga. LPDerechoPE. https://lpderecho.pe/huelga-improcedente-ilegal
Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE). (2019). Balanço das greves de 2018 (Estudos e Pesquisas. nº 89). San Pablo.
Durán S., G. y Gálvez C., R. (2016). Sindicatos pulverizados, panorama actual en Chile y reflexiones para la transformación. Ideas para el Buen Vivir (7), 3-15.
Epstein, E. (1989). Conclusion: the question of labor autonomy. En E. Epstein, E. (ed.). Labor Autonomy and the State in Latin America (pp. 275-290). Hyman.
Fernández, A. L. y González, M. L. (2020). Empleo público en Argentina: características y cambios en su composición y formas de contratación entre 2003 y 2018. Trabajo y Sociedad, XXI(35), 545-571
Gall, G. (2012). Quiescence continued? Recent strike activity in nine Western European economies. Economic and Industrial Democracy, 34(4) 667-691
Gutiérrez, F., Medel, R., Pérez, D., Pérez, P. y Velásquez, D. (2020). Informe de huelgas laborales en Chile 2020. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social-COES/Universidad Alberto Hurtado.
Jansen, G. (2014). Effects of union organization on strike incidence in EU companies. International Labor Relations Review, 67(1), 60-85
Lehmbruch, G. (1984). Concertation and the structure of corporatist networks. En J. H. Goldthorpe (ed.). Order and Conflict in Contemporary Capitalism (pp. 60-80). Oxford University Press.
Luque Balbona, D. (2010). Las huelgas en España: intensidad, formas y determinantes [Tesis Doctoral en Economía Aplicada]. Universidad de Oviedo.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2018). Perú: Indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007-2017. Lima.
Jones Tamayo, C. (2005). Hacia una economía política del conflicto laboral en México. (Documento de Trabajo n.º 204). Fundación Rafael Preciado Hernández A. C.
Judzik, D., Levy Yeyati, E. y Gauna, A. (2021). Labor conflict and sectoral wage setting in Argentina (Documentos de Trabajo 2021/18). Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Gobierno.
Marshall, A. (2019). Salario mínimo y negociación colectiva en la determinación salarial: interacciones entre políticas salariales y posturas sindicales en la Argentina y Uruguay. Trabajo y Sociedad, (32), 79-101
Medel, R. y Pérez, D. (2017). Tres modelos de conflicto laboral en Chile: el peso de la economía, la organización sindical y el régimen de trabajo en las tendencias de la huelga extralegal. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 173-195
Middlebrook, K. J. (1995). The Paradox of Revolution: Labor, the State, and Authoritarianism in Mexico. Johns Hopkins University Press.
Muñoz Armenta, A. (2006). El sindicalismo corporativo mexicano y los partidos políticos en tiempos de alternancia. Nueva Antropología, 20(66), 1-16
Olivieri, M. C. y Zacheo, L. (2010). La conflictividad laboral en el Uruguay: análisis de sus principales determinantes en el período 1995‐2008 [Tesis de grado en Ciencias Económicas y de Administración]. Universidad de la República, Montevideo.
Pérez, D., Medel, R. y Velásquez, D. (2015). El desarrollo de la huelga ilegal en el Chile contemporáneo (1990-2009). 15.º LASA International Congress, Latin American Studies Association, San Juan.
Pérez, D., Medel, R. y Velásquez, D. (2017). Radiografía de las huelgas laborales en el Chile del neoliberalismo democrático (1990-2015): masividad del conflicto por fuera de la ley en un sindicalismo desbalanceado. En J. Ponce, C. Santibáñez y J. Pinto (eds.). Trabajadoras y Trabajadores. Procesos y Acción Sindical en el Neoliberalismo Chileno (1979-2017) (pp. 155-176). América en Movimiento.
Pérez Ahumada, P. y Ocampo, G. (2023). Conflicto laboral en contextos de fragmentación y pluralismo sindical: un análisis empírico del caso de Chile. Revista Internacional del Trabajo, 142(3), 499-521
Piazza, J. A. (2005). Globalizing quiescence: Globalization, union density and strikes in 15 industrialized countries, Economic and Industrial Democracy, 26(2): 289-314
Reilly, B. (1996). Strike incidence and the business cycle in Ireland. Applied Economics, 28(6), 765-771.
Ruesga, S. M., Pérez Ortiz, L. y Pérez-Trujillo, M. (2019). Competencia sindical y disputas laborales. Un análisis aplicado para el caso español. El Trimestre Económico, LXXXVI(341), 95-125. https://doi.org/10.20430/ete.v86i341.354
Senén González, C. y Palomino, H. (2006). Diseño legal y desempeño real: Argentina. En G. Bensusán (coord.). Diseño Legal y Desempeño Real: Instituciones Laborales en América Latina (pp. 95-166). UAM.
Vandaele, K. (2016). Interpreting strike activity in western Europe in the past 20 years: the labour repertoire under pressure. Transfer, 22(3), 277–294
Villavicencio Ríos, A. (2016). La negociación colectiva en el Perú: la hiperdescentralización y sus múltiples inconvenientes. Derecho PUCP, (75), 333-353
Zapata, F. (1986). El Conflicto Sindical en América Latina. El Colegio de México.
Zapata, F. (1989). Labor and politics: the Mexican Paradox. En E. Epstein (ed.) Labor Autonomy and the State in Latin America (pp. 173-193). Hyman.
Derechos de autor 2024 Adriana Marshall

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.