El marco normativo e institucional en la configuración del régimen sociotécnico de la confección de indumentaria en Córdoba
Resumen
El artículo parte de una investigación sobre el sector textil de la ciudad de Córdoba, enfocado especialmente en el análisis de las condiciones de trabajo de los sectores más vulnerables de la cadena de confección de indumentaria en el período 2003-2013. En este caso, abordamos la consolidación y persistencia de la tercerización como modo de organizar la producción, lo que suele ser explicado a partir de la adecuación de las cadenas de valor local a la dinámica de las cadenas de valor global. Sin embargo, en el período bajo estudio la industria textil estuvo protegida frente a los precios internacionales por una política de arancelamiento que permitió la recuperación de la producción y el empleo, pero no alteró la configuración del sector. Para la comprensión de ese fenómeno, proponemos un análisis multinivel que hace foco en la consolidación de un régimen sociotécnico en el nivel meso, articulado con los niveles macro y micro, en el que las normas constituyen una dimensión central. Desde este enfoque, recorremos el marco regulatorio de las relaciones laborales y los mecanismos institucionales establecidos para su fiscalización, y el modo en que ese marco se traduce en prácticas específicas del régimen sociotécnico textil de Córdoba a partir de los datos obtenidos por un relevamiento en el sector. El recorrido pretende identificar el modo en que el marco regulatorio expresado en las leyes y en prácticas ha configurado un patrón o huella que facilita la prevalencia y la reproducción de la tercerización al favorecer la deslaborización y disciplinar a los trabajadores incluso cuando el objetivo manifiesto sea garantizar el cumplimiento de la ley.
Derechos de autor 2018 Cristina Etchegorry, Cecilia Magnano, Carolina Orchansky, Andrés Matta
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.