Entre la desigualdad y la producción de algo nuevo
Un análisis a partir de experiencias educativas y laborales de jóvenes egresados del nivel secundario
Resumen
El presente artículo se propone analizar la configuración de procesos y estrategias de deconstrucción o tensión de la desigualdad social. A partir del diálogo entre dos investigaciones que comparten un abordaje metodológico cualitativo y longitudinal, se recuperan trayectorias laborales y educativas de jóvenes egresados entre 2013 y 2019 de dos formatos de la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos en la ciudad de La Plata. En el análisis de esas biografías identificamos tres dimensiones en las que observamos la articulación de nudos problemáticos de la desigualdad social en diálogo con procesos y estrategias de deconstrucción de esta: la relación de los jóvenes con el Estado y el acceso a derechos; las prácticas individualizantes en vínculo con los mecanismos de clasificación y selección del sistema educativo; y las condiciones de inserción laboral de jóvenes y la búsqueda por mejorar sus posiciones al interior del mercado de trabajo.
Citas
Adamini, M. (2014). Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario. Un estudio sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires (2008-2012) (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de La Plata.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor.
Busso, M. (2016). La precariedad laboral en el ingreso al mundo del trabajo y sus dispositivos de reproducción y profundización de desigualdades sociales. En Busso, M. y Pablo P. (coords.). Caminos al trabajo. El mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista (pp. 67-83). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Busso, M. y Pérez, P. (2019). El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. Revista Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 133-145.
Chaves, M. (2003). Vivir juntos... pero separados. ¿Hacia una socialización en espacios homogéneos? Artigos, 3, 83-102.
Chaves, M. (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas. Escenarios, 14(21), 15-23.
Chaves, M. y González, F. (2023). Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad. Revista del IICE, 53 (en prensa).
Di Piero, E. (2019). Miradas docentes sobre los jóvenes y las jóvenes como «otros indeseables» en secundarias universitarias en La Plata. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 269-283.
Filmus, D. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.
González, F. (2022). Volver a estudiar. Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares. Buenos Aires: Miño y Dávila.
González, F. y Bostal, M. C. (2022). Contactos, títulos y apariencias. Inserciones laborales y experiencia de la desigualdad en jóvenes. Estudios Sociales, 62(1), 1-17.
Gutiérrez, A. (2004). Pobre’, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreira Editor.
Jacinto, C. (2016). Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas. Páginas de Educación, 9(2), 1-13.
Jacinto, C., Roberti, E. y Martínez, M. (2022). Desigualdades multidimensionales en las trayectorias de jóvenes que egresaron de la educación técnica. Género, contexto geográfico y capital social y cultural. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 26, 1-24.
Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde abajo. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe / European Review of Latin American and Caribbean Studies, 55, 21-37.
Kaplan, C. y Piovani, J. (2018). “Trayectorias y capitales socioeducativos”. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (coords.). La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 221-264). CABA: Siglo XXI.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Longo, M. E. (2021). “Youth pathways as process. How factor configuration, time dynamics and reflexivity combine together”. En Nico, M. and Caetano, A. (eds.). Structure and Agency in Young People’s Lives. Theory, Methods and Agenda (pp. 256-271). London: Routledge.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
Motta, R., Jelin, E. y Costa, S. (2020). Introducción. En Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (Eds.). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso) (pp. 11-33). Buenos Aires: Siglo XXI.
Muñiz Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Social Research, 19, 1-26.
Pérez, P. y Busso, M. (2018). Juventudes, educación y trabajo. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (coords.). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 569-592). Buenos Aires: Siglo XXI.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, 7-25.
Reygadas, L. (2015). Más allá de la legitimación. Cinco procesos simbólicos en la construcción de la igualdad y la desigualdad. En Castillo, M. y Maldonado, C. (eds.). Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas (pp. 39-68). Santiago de Chile: RIL.
Reygadas, L. (2020). La construcción simbólica de las desigualdades. En Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (Eds.). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales y qué hace la gente con eso (pp. 201-219) Buenos Aires: Siglo XXI.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19, 300-335.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: CIESAS-FLACSO.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Derechos de autor 2023 Federico Martín Gonzalez, María Cecilia Bostal
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.