El vínculo entre cambio tecnológico y participación en los años sesenta: la mirada del Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal
Resumen
La introducción de novedades en las formas de gestión y organización del trabajo producto de cambios tecnológicos no constituye una situación única de nuestro tiempo, ni las respuestas por parte de los y las trabajadores y sus organizaciones sindicales respecto del tema han sido unívocas. Este artículo se propone mirar la cuestión en clave histórica aproximándose a una experiencia sindical que se vio interpelada positivamente por los avances científico-tecnológicos en su rama. Nos referimos al recorrido trazado por el Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal durante los años sesenta. Nos interesa explorar cómo miraron el problema y los argumentos con los cuales sostuvieron su postura. Para ello analizaremos en publicaciones sindicales de diversa índole el vínculo que establecen entre tecnología y participación, a partir de identificar algunas herramientas concretas que propusieron a lo largo de estos años, y del conflicto desatado a raíz de la Ley de Racionalización de las empresas del Estado. Concluimos que el Sindicato avaló e incluso promovió la introducción de cambios tecnológicos, sobre la base de un conjunto de planteos (sociales, económicos, gremiales, políticos y humanistas) que deben ubicarse en el marco filosófico que la dirigencia lucifuercista tenía sobre el sindicalismo.
Derechos de autor 2020 Gabriela Scodeller
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.