Presentación del dossier “Trabajo, movilidad y migración”

  • Romina Cutuli UNMdP CONICET
  • Gabriela Sala CONICET Centro de Estudios e Investigaciones Laborales – Universidad Nacional de Jujuy
  • Lucas Emanuel Torres CONICET – Instituto de Estudios para el Desarrollo Social – Universidad Nacional de Santiago del Estero
Palabras clave: trabajo, movilidad, migración

Resumen

La movilización libre en gran escala de las poblaciones constituyó un proceso histórico paralelo a los procesos de mercantilización del trabajo. Mientras la subsistencia se subyugaba al mercado, las personas se trasladaban allí donde su fuerza de trabajo pudiera ser vendida. Trabajo y migración constituyen un binomio difícilmente separable, no solo a los ojos de las ciencias sociales sino también de las propias experiencias de las personas migrantes. Las dificultades para hallar un medio de subsistencia constituyen uno de los principales factores expulsivos de población y el primer desafío que se enfrenta al llegar al lugar de destino. Las comunidades que sufren emigraciones masivas se ven afectadas en diversos niveles de su vida social, familiar y económica. Los centros receptores suelen consolidar segmentos del mercado laboral donde se reproducen dinámicas de segregación, sin contar las políticas expulsivas y criminalizadoras de la migración.

Biografía del autor/a

Romina Cutuli, UNMdP CONICET

Dra. en Historia – UNMdP - Becaria Posdoctoral de CONICET – Integrante del Grupo de Estudios del Trabajo, FCEyS, UNMdP (Dir. Estela Lanari), y del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades, FacHum, UNMdP (Dir. Norberto Álvarez). Docente en la cátedra de Historia Económica y Social, FCEyS, UNMdP.

Citas

Daly, M., y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British journal of sociology, 51(2), 281-298.

Fisher, B. y Tronto, J. C. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. K. Abel y M. Nelson (eds). Circles of Care (pp. 36-54). Albany: State University of New York Press.

Forni, F. H., Benencia, R., Neiman, G. (1991). Empleo, estrategias de vida y reproducción: hogares rurales en Santiago del Estero. Centro Editor de América Latina.

Fraser, Nancy. “Contradictions of Capital and Care.” New Left Review, vol. 100, no. 99, manchesteropenhive.com, 1 Aug. 2016, p. 117.

Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Martínez Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española

Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L.G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J.

Palomo, M. T. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y sociedad, 45(2), 29-47. ojo en el texto en las referencias el nombre esta invertido

Pedone, C., y Mallimaci, A. (2019). Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana (pp. 129-148). Lima: Themis.

Tasso, A. (2003). Un caso de expansión agraria capitalista seguido por depresión. Santiago del Estero, 1870-1940. Población & sociedad, 10(1), 109-136.

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). “La democratización del bienestar”. Nueva historia argentina, 8, 1943-1955.

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Cutuli, R., Sala, G., & Torres, L. (2024). Presentación del dossier “Trabajo, movilidad y migración”. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/149
Sección
Dossier