Presentación del dossier “Trabajo, movilidad y migración”
Resumen
La movilización libre en gran escala de las poblaciones constituyó un proceso histórico paralelo a los procesos de mercantilización del trabajo. Mientras la subsistencia se subyugaba al mercado, las personas se trasladaban allí donde su fuerza de trabajo pudiera ser vendida. Trabajo y migración constituyen un binomio difícilmente separable, no solo a los ojos de las ciencias sociales sino también de las propias experiencias de las personas migrantes. Las dificultades para hallar un medio de subsistencia constituyen uno de los principales factores expulsivos de población y el primer desafío que se enfrenta al llegar al lugar de destino. Las comunidades que sufren emigraciones masivas se ven afectadas en diversos niveles de su vida social, familiar y económica. Los centros receptores suelen consolidar segmentos del mercado laboral donde se reproducen dinámicas de segregación, sin contar las políticas expulsivas y criminalizadoras de la migración.
Citas
Daly, M., y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British journal of sociology, 51(2), 281-298.
Fisher, B. y Tronto, J. C. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. K. Abel y M. Nelson (eds). Circles of Care (pp. 36-54). Albany: State University of New York Press.
Forni, F. H., Benencia, R., Neiman, G. (1991). Empleo, estrategias de vida y reproducción: hogares rurales en Santiago del Estero. Centro Editor de América Latina.
Fraser, Nancy. “Contradictions of Capital and Care.” New Left Review, vol. 100, no. 99, manchesteropenhive.com, 1 Aug. 2016, p. 117.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Martínez Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española
Molinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. En L.G. Arango Gaviria, A. Amaya Urquijo, T. Pérez-Bustos y J.
Palomo, M. T. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y sociedad, 45(2), 29-47. ojo en el texto en las referencias el nombre esta invertido
Pedone, C., y Mallimaci, A. (2019). Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En C. Blouin (Coord.), Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana (pp. 129-148). Lima: Themis.
Tasso, A. (2003). Un caso de expansión agraria capitalista seguido por depresión. Santiago del Estero, 1870-1940. Población & sociedad, 10(1), 109-136.
Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). “La democratización del bienestar”. Nueva historia argentina, 8, 1943-1955.
Derechos de autor 2024 Romina Cutuli, Gabriela Sala, Lucas Emanuel Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.