Enemigos de sí mismos: representaciones del sujeto trabajador en los fundamentos del proyecto de reforma laboral en la Argentina (2017-2018)
Resumen
En este trabajo proponemos una revisión de los argumentos que procuraron la construcción de un escenario legitimador de la presentación del proyecto de ley de reforma laboral, elevado al Senado por el Poder Ejecutivo el 21 de noviembre de 2017, y su posterior fragmentación en mayo de 2018. A partir del análisis de publicaciones de la prensa escrita, de los fundamentos del proyecto de ley y de los aspectos de la propuesta que conducen a una prescindencia de las relaciones asalariadas formales para la extracción de fuerza de trabajo, veremos cómo se construye una continuidad discursiva que apunta a los trabajadores y sus organizaciones, los actores del sistema judicial y el propio sistema de protección jurídica como responsables de la precarización y el desempleo. La flexibilización de las modalidades de contratación, presentada como una inevitable y necesaria adaptación a las nuevas formas de organización de la producción, promueve una reindividualización del vínculo capital-trabajo, lo que atenta contra las instancias de negociación y protección colectiva que, a lo largo del siglo XX, habían reducido la asimetría en las relaciones laborales. Identificaremos pues, las potenciales consecuencias en las condiciones de trabajo y contratación derivadas de dicha propuesta.
Derechos de autor 2019 Romina Cutuli

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Se permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales.
Estudios del Trabajo utiliza la licencia Creative Commons 4.0 Atribución, No Comercial y Compartir Igual Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Se permite a los lectores que puedan compartir, copiar, distribuir, alterar, transformar, generar una obra derivada, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) se mantengan los mismos términos de la licencia.