Las condiciones laborales y de ingresos de las trabajadoras domésticas migrantes en la Argentina (2016-2023)

  • Giuseppe M. Messina CONICET / Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja de la Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: trabajo de cuidados, trabajo doméstico, mujeres migrantes, informalidad

Resumen

En este artículo se analizan las condiciones laborales, de ingresos y pobreza de las trabajadoras domésticas migrantes en la prepandemia (2016-2019), la pandemia (2020) y la pospandemia (2021-2023), desde un enfoque de género y de cuidados. Luego de una discusión teórica sobre el trabajo de cuidados y la importancia del trabajo doméstico remunerado en las estrategias de los hogares, se discuten los avances normativos en el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras domésticas migrantes en las últimas dos décadas. A continuación, se desarrolla un estudio cuantitativo descriptivo a partir del procesamiento de las bases de la EPH del INDEC. En primer lugar, se estudia la variación del empleo en el sector y se analizan las brechas estructurales en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas (migrantes y nacionales) respecto del resto de los asalariados y las asalariadas en dimensiones como la informalidad, la subocupación, el pluriempleo, la inestabilidad laboral y la baja calificación de las trabajadoras del sector. En segundo lugar, se muestra la caída de ingresos laborales reales y el crecimiento de la incidencia de la pobreza en las trabajadoras domésticas migrantes, pese al incremento de los ingresos no laborales, gracias a la expansión de las transferencias del Estado en este periodo. Esta evidencia actualiza y complementa la rica literatura sobre el trabajo doméstico y sus problemáticas, con foco en el empeoramiento de las condiciones laborales y de vida de las trabajadoras domésticas migrantes.

Biografía del autor/a

Giuseppe M. Messina, CONICET / Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja de la Universidad de Buenos Aires

Investigador CONICET en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja de la Universidad de Buenos Aires, donde integra el Grupo de Trabajo Interdisciplinario “Derechos Sociales y Políticas Públicas”.

Citas

Administración Nacional de la Seguridad Social (2020). Boletín IFE I-2020: Caracterización de la población beneficiaria. Buenos Aires.

Administración Nacional de la Seguridad Social (2023a). Estadísticas de la Seguridad Social (septiembre) 2023. Buenos Aires.

Administración Nacional de la Seguridad Social (2023b). Boletín de la AUH - diciembre 2022. Buenos Aires.

Albrieu, R. y Ballesty, M. (2020). Políticas públicas para pensar el sendero laboral hacia la nueva normalidad post-COVID-19. CIPPEC.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina - Segmentos críticos y políticas para la formalización. OIT.

Blofield, M. y Martínez Franzoni, J. (2014). Maternalism, Co-responsibility, and Social Equity: A Typology of Work–Family Policies. Social Politics, 22(1), 38-59. https://doi.org/10.1093/sp/jxu015

Brown, B. y Belloni, P. (2022). Género y trabajo asalariado - Un análisis sectorial de los efectos de la pandemia por COVID-19 en la Argentina. Estudios del Trabajo, (63), 87-117. https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/110

Campos, L. E. (2022). Pandemia, migrantes y programas de transferencia de ingresos. Un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos. Cuestión Urbana, 6(11), 47-71. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7735

Canelo, B. y Courtis, C. (2022). Cuestión de papeles: migrantes y acceso al DNI en tiempos pandémicos en Buenos Aires. Cuestión Urbana, 6(11), 73-86. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7737

CEPAL (2010). Género, trabajo remunerado y no remunerado: eslabones en la discriminación y la desigualdad. En Panorama Social de América Latina 2009 (pp. 173-195). Naciones Unidas.

Courtis, C. y Pacecca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, 16(63), 155–185. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8517/7227

D'Alessandro, M.; O'Donnell, V.; Prieto, S.; Tundis, F. y Zanino, C. (2020). Los cuidados, un sector económico estratégico - Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de Cuidados o Remunerado al Producto Interno Bruto. Ministerio de Economía. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_cuidados_-_un_sector_economico_estrategico_0.pdf

Ernst, C., López Mourelo, E., Pizzicannella, M., Rojo, S. y Romero, C. (2020). COVID-19 y el mercado de trabajo en Argentina. OIT.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Ariel.

Esquivel, V. y Pereyra, F. (2014). El servicio doméstico y sus desafíos para la protección social. En C. Danani y S. Hintze (eds.) Protecciones y desprotecciones (II) - Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (pp. 281-310). UNGS.

Gherardi, N. y Durán, M. A. (2013). La discriminación en casa: regulación del servicio doméstico en la Argentina. En L. Pautassi y C. Zibecchi (eds.) Redefiniendo las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura (pp. 249-272). Biblos.

Gherardi, N. y Zibecchi, C. (2011). El derecho al cuidado: ¿Una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de Argentina? Revista Política, 49(1), 107–138. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2011.16742

Grushka, C. (2014). Evaluación y perspectivas del Sistema Integrado Previsional Argentino. En C. Danani y S. Hintze (eds.) Protecciones y desprotecciones (II) - Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina (pp. 129-172). UNGS.

Hinés, B. (2012). El derecho a migrar como un derecho humano: la actual ley inmigratoria argentina. Revista Derecho Público, (2). http://www.saij.gob.ar/barbara-hines-derecho-migrar-como-derecho-humano-actual-ley-inmigratoria-argentina-dacf120161/123456789-0abc-defg1610-21fcanirtcod

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (2016). Migrantes y discriminación. Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024a). Series trimestrales de oferta y demanda globales. Buenos Aires. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos-47

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024b). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Buenos Aires. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos-58

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2024c). Índice de precios al consumidor. Buenos Aires. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos-31

Jaramillo Fonnegra, V., Gil Araujo, S. y Rosas, C. A. (2020). Control migratorio y producción de irregularidad: Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019). Forum, (18), 64-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/81267

Kennedy, D., Lastra, F. y Pradier, C. (2024). Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo argentina. Un análisis preliminar del vínculo entre el gasto de los hogares y la inserción laboral de sus miembros a partir de los datos de la ENGHo (2017-2018). Cuestiones de Sociología, (29), e163. https://doi.org/10.24215/23468904e163

Lewis, J. (1992). Gender and the development of welfare regimes. Journal of European Social Policy. 2(3), 159–173. https://doi.org/10.1177/095892879200200301

López Mourelo, E. (2020). La COVID-19 y el trabajo doméstico en Argentina. OIT.

Magliano, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/6680/668070940003.pdf

Mallimaci Barral, A. I. y Magliano M. J. (2024). Trayectorias laborales de trabajadoras domésticas migrantes en Argentina. Revista Reflexiones, (103), 1-22. https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50872

Martínez Franzoni, J. (2008). Welfare Regimes in Latin America: Capturing Constellations of Markets, Families, and Policies. Latin American Politics and Society, (50), 67–100. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2008.00013.x

Messina, G. M. (2015). Cambios de paradigmas normativos y expansión de derechos para las trabajadoras domésticas migrantes. En OIT (ed.) Migraciones laborales en Argentina: protección social, informalidad y heterogeneidades sectoriales (pp. 139-162). Buenos Aires.

Messina, G. M. (2018). El trabajo forzoso en Argentina: avances y desafíos. Documento de trabajo (25). OIT.

Messina, G. M. (2022). La política social argentina durante el primer año de la pandemia del COVID-19: transferencias monetarias no contributivas, ingresos de los hogares y pobreza. Población y sociedad, 29(2), 104-129. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/5707/7888

Novick, S. (2012). Transformation and Challenges of Argentine Immigration Policy in Relation to the International Context. Revista Migraciones Internacionales, 6(3), 205–237. https://doi.org/10.17428/rmi.v6i22.744

Organización Internacional del Trabajo (2013). Domestic workers across the world: global and regional statistics and the extent of legal protection. Ginebra.

Orloff, A. (1996). Gender in the Welfare State. Annual Review of Sociology, (22), 51-78. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.22.1.51

Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, (5), 7-37. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388

Pautassi L. y Rodríguez Enríquez, C. (2022). La invisibilización social y política del cuidado en la política social. En G. Gamallo (comp.) De Alfonsín a Macri - Democracia y política social en Argentina (1983-2019) (pp. 459-496). EUDEBA.

Pautassi, L. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. Revista IUS ET VERITAS, (61), 78-93. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.005

Pautassi, L. (2023). El derecho al cuidado - De la conquista a su ejercicio efectivo. FES.

Pautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección Social de la Argentina: entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. Serie Políticas Sociales (184). CEPAL.

Poblete, L. (2021). Innovaciones regulatorias del trabajo doméstico durante la pandemia en Argentina, Chile, Colombia, y Paraguay. Revista de Sociología, 36(2), 34-49. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/65569

Rico, M. N. (2011). Crisis del cuidado y políticas públicas: el momento es ahora. En C. Maldonado Valera y M. N. Rico (eds.) Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. CEPAL.

Rodríguez Enríquez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En A. Girón y E. Correa (eds.) Del Sur hacia el Norte economía política del orden económico internacional emergente. CLACSO.

Rosas, C. A. (2020). La (des)valorización de las trabajadoras del hogar remuneradas en tiempos de pandemia. Revista Bordes, (6), 1-11. https://revistabordes.unpaz.edu.ar/ultimas-otras-del-cuidado/

Rosas, C. A., Borgeaud Garciandia, N., Mallimaci Barral, A. I. y Magliano, M. J. (2019). Migraciones Sur-Sur y trabajos de cuidado. Aportes desde el contexto argentino. Anthropos, (251), 161-177. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/551591

Rosas, C. A., Jaramillo Fonnegra, V. y Vergara Parra, A. B. (2015). Trabajo doméstico y migraciones latinoamericanas: Desde Argentina, hallazgos y reflexiones frente a los destinos extraregionales. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 253-290. https://doi.org/10.24201/edu.v30i2.1475.

Sainsbury, D. (1999). Gender and Welfare State Regimes. Oxford University Press.

Sala, G. A. (2009). Sobrecalificación de los migrantes del Cono Sur residentes en Argentina y Brasil. Migraciones internacionales, 5(2), 123-152.

Salvia, A., Poy, S. y Pla, J (comps.) (2022). La sociedad argentina en la pospandemia. Siglo XXI Editores.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. UNICEF Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/8051/file

Valenzuela, M. E. y Mora, C. (2009). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. OIT.

Publicado
2024-12-01
Cómo citar
Messina, G. (2024). Las condiciones laborales y de ingresos de las trabajadoras domésticas migrantes en la Argentina (2016-2023). Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (68). Recuperado a partir de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/151
Sección
Dossier